PAGINA CLAUSURADA, ARCHIVO
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Notas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2007

Presentación

Este blog es una sustitución del blog http://escuela-economia.blogspot.es/ . La razón principal para sustituirlo es que no pudimos poner el contador de visitas tan necesario en una página que es consultada por estudiantes y profesores de nuestra Escuela. Pero como dicen, no hay mal que por bien no venga. En el cambio la digitación del nombre completo "escuela-de-economia" no deja de ser una ventaja linguistica, pues se supera el lenguaje telegráfico "escuela-economia". Además, hemos avanzado en la experiencia en el manejo de blogspot, que nos posibilita mejorar la agilidad para insertar noticias. Agradecemos, una vez más, la atención y la colaboración de todas las personas que hacen posible este blog. Nos sentimos orgullosos de pertenecer al género humano que transforma, que revoluciona, su forma de comunicarse con estos medios. Gracias.

Con más experiencia y calma, se inicia el blog de la Escuela de Economía. Hay que dar gracias a todas las personas que hacen posible este medio de comunicación; el ser humano es verdaderamente impresionante en sus alcances. Es, digámoslo como autocrítica, lamentable que tengamos que recurrir a este espacio gratuito, con dilación, para comunicar ágilmente lo relacionado con nuestra Escuela: ya deberíamos tener las inscripciones por internet y haber desarrollado metodologías de educación a distancia. Es de imaginar el retraso si las otras Escuelas, de Contaduría y Administración de Empresas, no tienen ni siquiera el blog. La página web de la UES, no cumple la función de agilizar las comunicaciones, al menos para nosotros. Así que, con todo lo modesto del esfuerzo es el primero. Reiteramos los agradecimientos a todas las personas que lo hacen posible. Seguiremos con nuestro blog http://evaristo-hernandez.blogspot.es/ en donde estabamos inicialmente incorporando la información de la Escuela de Economía pero lo dedicaremos con más amplitud a integrar personales inquietudes en la Sociología y la Economía. Desde luego que también podrán encontrar información relacionada con la Escuela de Economía dicho blog. Esperamos crear una Comisión Docente Estudiantil, como es el estilo de nuestra gestión en la Dirección de la Escuela, para que atienda constantemente la actualización de este blog. Algo más: seguimos en espera de nuestra página web http://escueladeeconomia.org ; agradeciendo de antemano el apoyo brindado para la construcción y pedimos que estén atentos pues solicitaremos más colaboración dadas las dificultades institucionales para concretar la página web de la Escuela.

Escrito por escuela-de-economia el 30/03/2007 14:46

Respuesta a Salazar Candell

En el Diario Co Latino, recibí una serie de ataques por parte de Roberto Salazar Candel, un ex docente de la Facultad de Ciencias Económicas, del que tengo un vago recuerdo y no me explico las causas de estas agresiones. Sin embargo por la magnitud de las mentiras y el respeto a la comunidad universitaria, envié la siguiente respuesta al Co Latino.

Ciudad Universitaria, San Salvador, 27 de Abril de 2007

Director.
Diario Latino.

Señor Director:

Un respetuoso saludo. En atención al derecho de respuesta, solicito se publique en su periódico la presente, de ser posible en el mismo espacio en donde he sido atacado con bajeza. He sido agredido con mentiras como las que el Señor Roberto Salazar Candel profiere en su columna “Aunque Usted no lo crea…desde Chile”, del viernes 27 de abril del corriente año.

El Señor Salazar Candel se refiere a mi persona de la manera siguiente:

“Un sociólogo frustrado que creo nunca se graduó de nada. Sin postgrados, sin experiencia académica profesional…” Esto es simplemente una mentira, una agresión escrita basada en que él (Salazar Candel) “cree” que nunca me gradué de nada. La misión de Salazar Candel es desinformar sobre mi persona y por ello aclaro que miente sobre mi formación académica. Para empezar tengo estudios de post grado, soy Maestro en Administración de Empresas en Consultoría Empresarial, de la Universidad de El Salvador. Salazar Candel ignora (debe ser ignorante en muchas cosas más, con seguridad) que también soy Licenciado en Economía de la Universidad de El Salvador y soy también Licenciado en Sociología de la Universidad de Costa Rica. Si verdaderamente existiera interés en decir la verdad debería Salazar Candel indagar en las Universidades mencionadas la validez de mis afirmaciones y luego disculpar públicamente la flojera de su pluma o de su cerebro; a Usted Señor Director por el respeto que merece, le puedo enviar fotocopias o archivos electrónicos de mis títulos en caso de ser requerido. Salazar Candel MIENTE sobre mi formación académica.

Sobre mi experiencia académica profesional, el (Salazar Candel) dice que no la tengo. También MIENTE. Tengo más de 20 años de ser profesor e investigador universitario. He impartido diversas materias especializándome en Economía Política; cuando él (SC) llegó de visita a su ex Facultad, “ tipo 6 de la tarde” no me encontró porque a esa hora imparto mi clase de Economía Política. Es decir desarrollo mi trabajo como Director de Escuela de Economía combinándolo con el de profesor. Creo que todo funcionario académico no debe despegarse de su función docente, aún cuando la Facultad o Universidad se encuentren sin tener habilitadas todas sus instalaciones y servicios. También he sido consultor de organismos nacionales e internacionales. Toda esta información se encuentra en mi currículum vitae, copia de atestados correspondientes enviaré en caso de ser requeridos.

Salazar Candel no puede creer que soy el Director de la Escuela de Economía. Menos podrá creer que fui Secretario de Planificación y Secretario de Relaciones Internacionales de la UES y Sub Director del Instituto de Investigaciones Económicas.

No veo porqué tenga que sentirme frustrado en el campo de la Sociología. Recibí, considero, una de las mejores formaciones en la disciplina en el último tramo del programa regional de la Escuela Centroamericana de Sociología. Me propuso para una beca en la UCR el Doctor Rafael Menjívar, considerándome un estudiante aventajado que asimilaría la formación científica. Yo recuerdo como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y como Rector de la UES al Doctor Menjívar, pero no recuerdo como Decano ni como Director de Departamento a Salazar Candel. En mi vida académica tiendo siempre a recordar a personalidades significativas. En algunas ocasiones he iniciado la lectura de la columna de Salazar Candel en Diario Latino, pero la dispersión con que escribe, me han hecho abandonarla. Un compañero investigador me insistió en que leyera el artículo con el ataque a mi persona y aún así me fue difícil leerlo completo. Salta de una cosa a la otra, no trata los temas sistemáticamente. En mi caso, en pocas líneas escribe una gran cantidad de denuestos y falsedades, incluso, en contra de la UES.

Cuando hice la defensa de mi tesis para graduarme de Licenciado en Sociología en la UCR el tribunal examinador sugirió la publicación de los temas centrales que aparecieron en la Revista de la Universidad de Costa Rica. No veo porqué tenga que sentirme como un Sociólogo frustrado por esto, al contrario me sentí estimulado para continuar con mi formación en la disciplina. Probablemente para Salazar Candel los estudios de Sociología sean frustrantes pero para mí son apasionantes. Incursioné varios años en investigaciones en Polemología, por si no lo sabe Salazar Candel, es la designación para la Sociología Militar y publiqué mis trabajos en Francia y Costa Rica. Tengo cerca de 25 artículos publicados, en revistas y libros, algunos de ellos están disponibles en Internet. Me han dado mucha satisfacción por los reconocimientos vía electrónica que he recibido que confirman que han sido de utilidad académica. En la actualidad hago esfuerzos por vincular a la Escuela de Economía con la corriente mundial de la nueva rama de la Ciencia, la Socioeconomía y hemos propuesto la creación de una Maestría en Economía del Desarrollo, en cooperación con la Universidad Nacional de Costa Rica. Hemos realizado el Primer Seminario Docente Estudiantil sobre la Enseñanza de la Matemática en Ciencias Económicas y montado el primer blog de la Escuela de Economía. No veo que esto tienda a formar personas que se vuelvan pandilleros de la UES o de la calle como afirma Salazar Candel. Y los que huyen al Norte o a otro país, no son responsabilidad de la UES, sino de un modelo y sistema económico y gobierno represivo, excluyente, dependiente, inepto y pro oligárquico.

Estoy luchando porque la materia de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas, sea impartida por profesionales de la Sociología exclusivamente. Creo que esto garantizará la transmisión de un conocimiento sistemático sobre esta Ciencia.

He recibido a mucha honra, la propuesta de la Junta Directiva de la Asociación Salvadoreña de Sociología, de respaldarme en una candidatura a Rector de la Universidad de El Salvador en el proceso electoral que se avecina. Me siento honrado, realizado y no frustrado al ser Sociólogo.

Carlos Evaristo Hernández
Director
Escuela de Economía
Universidad de El Salvador

Lo que Salazar Candel escribió en Co Latino (Aunque Usted no lo crea...desde Chile, 27 de abril del 2007) en lo que se refiere a mi persona y a la UES, fué lo siguiente:

"Y me queda la UES; visitada durante la huelga pero cuando aún había clases. Fui a mi antigua Facultad de Ciencias Económicas, de la cual fui Director de Departamento y Decano. Querría ver cómo andaba mi ex casa y aprovechar saludar algún conocido o autoridad. Y siendo vespertina llegué tipo 6 de la tarde. Todo era un basurero. No había nadie, solo alguien que salía y comentó que Evaristo Hernández era el jefe de economía (que tampoco estaba). No podía creerlo. Un sociólogo frustrado que creo nunca se graduó de nada. Sin postgrados, sin experiencia académica profesional, y dirigiendo “mi” Escuela de Economía: cuna de los postgrados, maestrías, docencia en universidades de América Latina, asesorías a gobiernos de la misma, experto de CEPAL, consultor internacional, publicaciones en revistas de prestigio, etc. Y gracias a profesores como Rafael Menjívar, Carlos Rodríguez, Oscar Quinteros, Gustavo Cañas Viana y otros. Con la cuna actual estaría de pandillero (de la UES o la calle) o huyendo al norte. Este es el ejemplo idiota que ilustra hasta donde ha llegado la corrupción en el país: nuestra Alma Máter, saqueada por verdaderas pandillas de seudo académicos docentes, coaligados a camarillas de falsos estudiantes, engañando a miles de jóvenes que, juntos a sus familias, sueñan con ser profesionales; y a costillas de un pueblo con más del 40% de pobres y cuya única salida para el desarrollo es elevar la educación, a todo nivel, incluyendo la superior. Y un país sin una Universidad de Verdad -como lo fue la UES- no tiene salida, aún con…¡¡las benditas remesas!!"
Escrito por escuela-de-economia el 28/04/2007 16:21

Aclaraciones: Tablas y Gráficos

Con mucho esfuerzo, expresado en horas de trabajo, hemos introducido información en forma de gráficos y tablas. Aún cuando no sea lo que nosotros quisiéramos en cuanto a claridad y estilo del texto, hemos procurado que la información se presente legible. El criterio que hemos aplicado es parodiando a Paul Baran, que es preferible presentar de manera imperfecta lo que es importante que presentar de manera perfecta lo que no importa. Solicitamos las disculpas del caso por nuestra inexperiencia en el manejo de esta herramienta de comunicación tan útil que el ser humano ha logrado poner a nuestro alcance y expresamos una vez más nuestros agradecimientos a las personas que hacen posible que nos comuniquemos.

Artículos y Libro sobre el Estado

Artículos de Evaristo Hernández

La evaluación de proyectos como un sistema:

http://www.monografias.com/trabajos5/evpro/evpro.shtml


Consideraciones preliminares para la elaboración de tesis de grado:

http://www.monografias.com/trabajos11/anotelab/anotelab.shtml

La política laboral y los Encuentros Nacionales de la Empresa Privada en El Salvador:

http://www.monografias.com/trabajos13/polab/polab.shtml

El movimiento cooperativo en Quebec y El Salvador:

http://www.monografias.com/trabajos16/movimiento-cooperativo/movimiento-cooperativo.shtml

El sistema financiero en El Salvador. Enfoque general e inicial:

http://www.monografias.com/trabajos15/sis-financ-elsalvador/sis-financ-elsalvador.shtml

El déficit fiscal en El Salvador

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpAFAylpVynMZUURlY.php

Notas para un testimonio: Ciudad Universitaria, San Salvador, 30 de julio de 1975:

http://www.monografias.com/trabajos15/masacre-san-salvador/masacre-san-salvador.shtml


Una interesante recapitulación histórica de las teorías del Estado se encuentra en el estudio del Dr. Joaquín Hernández Callejas titulado "Mito y Realidad del Estado":

http://www.monografias.com/trabajos14/mitoyestado/mitoyestado.shtml




Escrito por escuela-de-economia el 30/03/2007

Matemática e Indices de Precios

NOTAS INICIALES
MATEMATICA E INDICES DE PRECIOS

1. Un razonamiento crítico sobre la enseñanza de la matemática
2. Lógica corriente y lógica matemática
3. Las tres fórmulas de los índices de precios

1. Un razonamiento crítico sobre la enseñanza de la matemática.

En las explicaciones matemáticas relacionadas con la economía, usualmente se omiten los razonamientos elementales, emanados no solamente de las teorías de la producción o de la circulación, sino de la vida misma, incluso de sentido común que dan origen a abstractas y complicadas formas de razonar que se expresan en el lenguaje de la ciencia de la cantidad, que es la matemática.

En la educación en teoría administrativa, económica o sociológica, se nos hace referencia a la matemática como una ciencia autónoma, casi engendrada en el ser humano por un soplo divino y se llega al atrevimiento de sostener que quien sabe matemática puede saberlo todo. Nada más falso. Ni siquiera un buen matemático puede presumir que es o que puede ser al mismo tiempo un buen economista o un buen sociólogo por sus aptitudes o actitudes matemáticas. Peor si como también usualmente sucede, la matemática ha sido aprehendida cono un ramillete de fórmulas y procedimientos rígidos, de rutinario ejercicio mental, que en lugar de ensanchar los músculos del intelecto los adelgaza hasta volverlos raquíticos e impotentes para cuantificar creativamente los fenómenos de una realidad que necesita transformación.

La matemática que se nos ofrece normalmente consiste en complicaciones formales, y de ahí que se presuma de cualquier matemático puede dar clases de matemática financiera, sin saber de finanzas o que dirija estudios económicos y sociales sin ser sociólogo o economista. O todavía con un razonamiento rayano en el abuso demagógico, que los dirigentes científicos del futuro tienen que ser necesariamente matemáticos.

Sin demeritar la importancia de la matemática, sostenemos que esta ciencia es una ciencia auxiliar del conocimiento humano, es una ciencia que esencialmente ayuda a caracterizar un fenómeno por la vía de su medición y proyección mensurable. Lo fundamental en un fenómeno es calificarlo, cualificarlo, descubrir sus propiedades y regularidades y sistematizar el conocimiento sobre su calidad y en lo necesario sobre sus elementos de cantidad. Por eso la matemática, so pena de ser una ciencia estéril, parcial, formal, no puede separarse de la Filosofía, especialmente de la Epistemología (de la teoría del conocimiento), de la Lógica (de la forma de pensar correctamente), de la Historia (la propia matemática tiene su historia, que nos dice cómo, porqué y para qué fue construida), de la Tecnología y de las Ciencias aplicadas que le dan origen, sentido, fundamento, desarrollo, cambio, relaciones y proyecciones.

Nos parece que desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje, se tienen que hacer esfuerzos para la elaboración de instrumentos conceptuales más didácticos en el caso de las explicaciones matemáticas, a fin de orientarlas a la interpretación de lo concreto, incluso partiendo del sentido común. Un ejercicio de esta naturaleza, que pretende simplificar una explicación matemática más compleja es el que realizamos con los índices de precios.

2. Lógica corriente y lógica matemática sobre los índices de precios.

A cualquier persona, le resulta completamente explicable, que el gasto actual o presente esta medido por la cantidad de productos y servicios que se adquieren, multiplicados por su respectivo precio: p1 por q1, p1 x q1, p1 * q1 o simplemente p1q1, donde “p” es el precio, “q” es la cantidad de bienes y servicios que se adquieren a determinado precio y el subíndice 1 indica que se trata del período presente, para diferenciarlo de otros períodos pasados, que se indican con el subíndice “0” (cero) o futuros con subíndices correlativamente mayores, según sea el período: 2, 3, 4 y así sucesivamente.

También resulta comprensible, que exista una preocupación cotidiana, en toda persona, familia o empresa, por examinar si el ingreso que será equivalente al gasto que se realiza o se realizará en la actualidad o en el futuro, los tiene o los tendrá en mejores o en peores condiciones económicas que antes.

El ser humano trata de enriquecerse, de progresar, en el sentido amplio del término, generando y adquiriendo más y mejores bienes y servicios. Y por ello examina y mide la situación económica en términos de capacidad adquisitiva para determinar si la situación económica presente es mejor o peor que la del pasado.

Naturalmente que el gasto que realizamos en el pasado tiene el mismo método de cálculo que el gasto actual: la multiplicación del precio por la cantidad de productos adquiridos, de todos y cada uno de ellos.

La diferencia conceptual cualitativa entre gasto pasado y presente, la expresamos en forma matemática usando un subíndice “cero” para referirnos al gasto pasado y el subíndice “uno” para referirnos al gasto presente. De manera que el gasto en el período pasado es: p0q0.

De lo dicho hasta este momento se extraen posibilidades de comparación matemática. Se puede comparar, como es lógico, la situación del gasto presente, con el gasto pasado y viceversa, el gasto pasado con el gasto presente.

Matemáticamente estas situaciones se expresan con las fórmulas:

p1q1 ÷ p0q0

y también

p0q0 ÷ p1q1

El hecho de que en la expresión matemática se cambie de posición el gasto pasado y el presente actuando alternadamente como numerador o denominador en las dos situaciones, no es intrascendente. Cuando el gasto presente actúa como numerador esta “sobre” el gasto pasado y ello significa que la situación actual se supone mejor que la anterior en cuanto a la capacidad adquisitiva. Se mide en que proporción en general se ha mejorado “hoy” con relación a “ayer”.

Por el contrario si la forma de cálculo del gasto pasado actúa como numerador, el “pasado” esta sobre el “presente” y esto lleva implícita la suposición de que se tenían mejores condiciones de capacidad adquisitiva antes.

Es necesario recordar siempre, que la economía capitalista es la economía de mercado cuando ha alcanzado su mayor desarrollo, aún cuando se trate de países periféricos, dependientes, subdesarrollados o en vías de desarrollo. La economía de mercado tiene en la categoría precio, la categoría central, por ello algunos teóricos identifican el “sistema de mercado” como el “sistema de precios”. El precio es tanto resultante de la expresión monetaria del valor de los factores de la producción (recursos naturales, humanos, tecnológicos, capacidad empresarial) como de los factores de la circulación (interacción de la oferta y la demanda). El precio es una categoría resultante del proceso de acumulación originaria y de la interacción de la oferta y la demanda, pero también es una categoría determinante de ellas, el proceso de acumulación y de circulación también dependen en ciertos momentos históricos, del comportamiento de los precios. De manera que el precio, formando parte de la vida cotidiana de la sociedad y de los consumidores, es la variable central a analizar.

Cuando las personas dicen “que barata era la vida antes”, se refieren a que podían adquirir una mayor cantidad de productos, con menos ingresos, porque el precio de los bienes y servicios era menor. Está implícito en este razonamiento la consideración de que los bienes y servicios del presente son de diferente calidad y cantidad que los de antes; aunque esta consideración no pueda expresarse en los índices simples que estamos examinando.

En la afirmación “en 1965 con 50 dólares se pagaba una letra mensual de una casa y hoy en el 2004 se necesitarían 1000 dólares mensuales para pagar la letra de la misma casa”, se encuentra implícita la valoración de que si la relación entre precio nominal y cantidad se hubieran mantenido a lo largo del tiempo, con el pago mensual de una casa hoy se hubieran podido pagar 20 casas al precio de antes.

En un razonamiento tan simple, cotidiano y básico, se pueden observar dos formas de apreciar la evolución de los precios:

• La relación del precio actual, con la cantidad de antes: p1q0

• La relación del precio de antes con la cantidad actual: p0q1

Ahora bien, estas relaciones necesitan un punto de comparación, ya sea con la situación anterior o con la actual. Para establecer esta comparación es necesario recordar el criterio de cálculo del gasto, de que las cantidades demandadas dependen de los precios. Por ello en la comparación es necesario mantener como constante las cantidades, para examinar en que medida la capacidad adquisitiva ha mejorado o empeorado, conforme la variación de los precios.

De forma que se tendría:

Primera situación: relaciona el precio actual, con la adquisición de las mismas cantidades de bienes y servicios que antes se consumían, y las compara con los precios de antes para adquirir las cantidades de antes:

p1q0 ÷ p0q0

Nótese que la cantidad se mantiene constante y que lo que varía es el precio. Este es el índice de Laspeyres.

Segunda situación: relaciona el precio de antes con las cantidades y los precios de hoy. Lo que varía es el precio, manteniendo las cantidades constantes, debe recordarse que normalmente, se considera que la situación mejora en el presente con relación al pasado y por ello, el precio de antes, con subíndice 0, se coloca en el denominador.


En virtud de ello, tenemos: p1q1÷p0q1.


Este es el índice de Paasche.

Los precios y las cantidades, deben ser individualmente considerados, pero es claro, que la suma de todos y cada uno de ellos, dará como resultado el gasto total. Como sabemos la sumatoria la expresamos con la letra griega sigma: 

3. Las tres fórmulas de los índices de precios

De manera que, al final de estas explicaciones simplificadas, tenemos tres fórmulas:

Indice general de gastos: mide la razón de los precios y cantidades de bienes y servicios, y por ende de los gastos e ingresos necesarios del período 1, con los del período base y compara si hoy se tiene mayor o menor capacidad adquisitiva por la variación de precios y cambios en consumo de bienes y servicios.


Sumatoria p1q1 ÷ Sumatoria p0q0

Indice de Lapeyres: con el precio actual estima el costo de las cantidades adquiridas en el período base, comparándolas con el precio y cantidades que sirvieron de base. Nos indica si con los precios e ingresos actuales se pueden comprar los mismos bienes que antes y en cuanto han variado los precios y consecuentemente la capacidad adquisitiva de los ingresos.

Sumatoria p1q0 ÷ Sumatoria p0q0

Indice de Paasche: mide el precio y el costo de todas las cantidades de bienes y servicios que “se consumen hoy” y los compara para examinar si con los precios de antes se pudieran adquirir los bienes que hoy se demandan. Es otra forma de medir si la situación de precios y cantidades ha mejorado, a partir de las variaciones en el precio.

Sumatoria p1q1 ÷ Sumatoria p0q1

Carlos Evaristo Hernández, MAE
carlosevaristoh@gmail.com