PAGINA CLAUSURADA, ARCHIVO
Mostrando las entradas con la etiqueta Programas de Materias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Programas de Materias. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2007

Programa Estadística II

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA
ESTADISTICA II

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

CICLO ACADEMICO II/2006

Obligatoria para carreras: Licenciatura en Economía
Licenciatura en Administración de Empresas
Licenciatura en Contaduría Pública
Lic. en Mercadeo Internacional

Plan 1994

Asignatura ESTADÍSTICA II

N° de orden en Pensum 7

Número de horas por ciclo 80

Duración del ciclo en semanas 16

Unidades Valorativas 4

Ciclo en el Plan de Estudio II

Pre-requisito Estadística I
Prerrequisito para Macroeconomía I
Técnicas de Investigación

SYLLABUS DE ESTADISTICA II

Unidades Valorativas 4
Horas teóricas por ciclo 80
Horas semanales 5
Duración de la hora clase 50 minutos

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

La primera parte de este programa inicia con variables aleatorias discontinuas VAD y continuas VAC, así como las definiciones y cálculos de esperanza matemática y varianza.

La segunda unidad comprende los modelos de distribución probabilísticas en V.A.D. y V.A.C. Estos modelos tienen como objeto simular comportamientos de variables aleatorias en situaciones reales o hipotéticas a los modelos de probabilidad ya establecidos: binomial, poisson, normal y exponencial.

La tercera unidad, se expone la importancia del muestreo, destacándose como una técnica apropiada para obtener conclusiones válidas a cerca de una población. Más adelante, se tratan algunos estadísticos útiles y sus respectivas distribuciones de probabilidad.

La cuarta unidad, se refiere al método para hacer inferencias respecto de los parámetros poblacionales, partiendo de información muestral. En esta parte se aprende a efectuar estimaciones puntuales y por intervalos; así como, las propiedades que rigen tales estimaciones.

La unidad quinta, se presenta un segundo método para obtener inferencias acerca de los parámetros poblacionales, probando hipótesis respecto a sus valores y respecto de la relación entre una pareja de variables.

La sexta unidad, comprende un análisis de regresión y correlación.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Que el estudiante obtenga los conocimientos suficientes y necesarios que proporciona el área de la inferencia estadística para utilizarlo en el análisis económico, desarrollando capacidad de análisis cuantitativo.

OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: VARIABLE ALEATORIA
a) Que el estudiante comprenda y diferencie entre variable aleatoria discontinuas y continua.
b) Que el estudiante determine la esperanza matemática y la varianza en variables aleatorias discontinuas y continuas.

Unidad 2: MODELOS DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
a) Conocer las propiedades importantes de los modelos de distribución binomial y Normal.
b) Utilizar fórmulas y tablas en el cálculo de probabilidades de los modelos, Binomial, y Normal.
c) Determinar en casos particulares, el modelo de distribución a emplear, tomando en consideración las características con que se cuente.
d) Que el estudiante determine la esperanza matemática y la varianza en variables aleatorias discretas y continuas, en binomial y normales.

Unidad 3: MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES
a) Que el estudiante conozca características bien generales de los diversos métodos para seleccionar una muestra.
b) Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para el diseño de un Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.)
c) Explicar el concepto de distribuciones muestrales
d) Explicar por qué es importante el Teorema Central del Límite para la toma de decisiones estadísticas.

Unidad 4: ESTIMACIÓN
a) Describir la media y la proporción de una población usando estimaciones puntuales y de intervalo.
b) Construir e interpretar estimaciones de intervalo para una media pobalcional y una proporción poblacional.
c) Determinar el efecto del tamaño de la muestra sobre la estimación del intervalo.
d) Calcular tamaños de muestras.
e) Calcular el error tolerable máximo para un tamaño de muestra específico.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS
a) Describir la diferencia entre estimación y prueba de hipótesis, como procesos de inferencia.
b) Identificar las dos formas de error potencial en los procedimientos de pruebas de hipótesis y entender sus consecuencias.
c) Desarrollar reglas de decisión.
d) Realizar pruebas de hipótesis estadísticas sobre medias y proporciones poblacionales.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
a) Que el estudiante conozca la importancia de la regresión simple, como método para formular modelos económicos.
b) Comprender el principio del método de mínimos cuadrados.
c) Calcular y explicarse el uso de los coeficientes de regresión, correlación y determinación.
d) Describir la relación entre dos o más variables independientes y una dependiente, utilizando las
distintas ecuaciones de regresión.

CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)

Unidad 1: Variable Aleatoria

Unidad 2: Modelos de Distribuciones de Probabilidad

Unidad 3: Muestreo y Distribuciones Muestrales

Unidad 4: Estimación

Unidad 5: Prueba de Hipótesis

Unidad 6: Regresión y Correlación

CONTENIDO ANALÍTICO DEL PROGRAMA

Primera Unidad : VARIABLE ALEATORIA

1.1 Variable Aleatoria Discontinuas (V.A.D.) (3 horas)
1.1.1 Definición
1.1.2 Distribución de Probabilidad
1.1.3 Distribución Acumulada de Probabilidad
1.1.4 Concepto de Esperanza Matemática [E(X)] y Varianza [V(X)]
1.2 Variable Aleatoria Continua (V.A.C.) (3 horas)
1.2.1 Definición
1.2.2 Función de Densidad
1.2.3 Función Acumulada de Probabilidad
1.2.4 Concepto de Esperanza Matemática [E(X)] y Varianza [V(X)]

Segunda Unidad : MODELOS DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

2.1 Modelos en Distribuciones de Probabilidad en V.A.D. (8 horas)
2.1.1 Binomial
2.1.2 Poisson
2.2 Modelos en Distribuciones de Probabilidad en V.A.C. (10 horas)
2.2.1 Exponencial
2.2.2 Normal

Tercera Unidad: MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES

3.1 Conceptos Básicos (2 horas)
3.1.1 Población y Muestra
3.1.2 Censo y Muestreo
3.1.3 Unidades de Muestreo
3.1.4 Marco Muestral
3.1.5 Unidades de Estudio

3.2 Tipos de Muestreo (6 horas)
3.2.1 Muesteo Aleatorio Simple (M.A.S.)
3.2.2 Muestreo Sistemático
3.2.3 Muestreo Estratificado
3.2.4 Muestreo por Conglomerados
3.3 Teorema del Límite Central ( 1 hora)
3.4 Distribuciones Muestrales ( 5 horas)
3.4.1 Medias
3.4.2 Proporciones

Cuarta Unidad: ESTIMACIÓN
4.1 Definición y Propiedades de los Estimadores ( 2 horas)
4.2 Estimaciones Puntuales y de Intervalo para Media Poblacional ( 2 horas)
4.3 Estimaciones Puntuales y de Intervalo para las Proporciones ( 2 horas)
4.4 Estimación con Muestras Pequeñas ( Distribución t ) ( 2 horas)
4.5 Tamaño de la Muestra y Error de Estimación ( 3 horas)

Quinta Unidad : PRUEBA DE HIPÓTESIS

5.1 Definiciones Básicas ( 1 hora)
5.2 Tipos de Errores en Pruebas de Hipótesis ( 2 horas)
5.3 Procedimiento para una Prueba de Hipótesis ( 2 horas)
5.4 Pruebas de Hipótesis para la Media y Proporciones en Muestras Grandes ( 5 horas)
5.5 Pruebas de Hipótesis sobre Independencia de Variables (Uso de Distribución Chi-Cuadrado) ( 3 horas)

Sexta Unidad : REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

6.1 Concepto de Regresión, Utilidad y Pronóstico Económico ( 2 horas)
6.2 Diagrama de Dispersión ( 1 hora )
6.3 Método de Mínimos Cuadrados ( 1 horas)
6.4 Modelo Lineal Simple ( 4 horas)
6.5 Error Estándar ( 1 hora )
6.6 Coeficiente de Determinación y Correlación Simple ( 2 horas )
6.7 Modelo Lineal Múltiple ( 4 horas )
6.8 Coeficiente de Determinación y Correlación Múltiple ( 2 horas)

METODOLOGIA

El desarrollo de este curso se llevara a cabo, mediante cinco horas semanales de trabajo con participación del profesor. Las cinco sesiones pretenden presentar y consolidar los conceptos teóricos correspondientes al desarrollo del programa de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Ponderación Fecha
Primer Examen Parcial 20% Semana del 18 al 23 de septiembre
Segundo Examen Parcial 20% Semana del 23 al 28 de octubre
Tercer Examen Parcial 20% Semana del 27 de nov. al 2 de dic.
Laboratorio 12.5% Profesor decide fecha
Control de lectura 12.5% Semana del 16 al 21 de octubre
Trabajo 15% 13 de noviembre

PERSONAL ACÁDEMICO RESPONSABLE

Dirección de la Escuela de Economía

PROFESORES TITULARES: Lic. Noé Eduardo Cortez
Lic. Saúl Orlando Quintanilla Lemus
Lic. Daysi Renderos de Molina
Lic. Julio Horacio Valiente Bautista
Ing. Enrique Posada Leiva

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Douglas A. Lind / William G. Marchal / Samuel A. Wathen Estadística para Administración y Economía
12ª. edición
Irwin Mc Graw-Hill


2. Anderson Sweeney Willians Estadística Para Administración y Economía
Séptima edición

3. John E. Hanke/Arthur G. Reitsch Estadística Para Negocios
Segunda edición

4. William Mendenhall "Estadística para Administradores"
Grupo Editorial Iberoamericana

5. William J Stevenson "Estadística para Administración y Economía", Editorial Harla

6. Robert Jonson "Estadística Elemental"
Grupo Editorial Iberoamericana

7. Mendenhall-Scheaffer-Wackerly "Estadística Matemática con Aplicaciones"
Grupo Editorial Iberoamericana

8. Amir D. Aczel "Complete Business Statistics

9. Freund–Williams-Perle "Estadística para la Administración, 5a. Edición
Prentice Hall Hispanoamericana.

10. Mark L. Berenson, David M. Levine "Estadística Básica en Administración, 4a. Edición
Prentice Hall Hispanoamericana

11. Murray R. Spiegel "Estadística. Serie Schaum"
Mc Graw Hill


viernes, 29 de junio de 2007

Programa Introducción Economía I

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

Introducción a la Economía I

San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Febrero 2007UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía

HOJA DE DATOS GENERALES

CICLO ACADEMICO I/2007 : Febrero a Junio 2007

Carrera : Economía

Plan : 1999

Asignatura : Introducción a la Economía I

Número de orden en Pensum : 1

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudios : I

Pre-requisito : Bachillerato

Pre-requisito para : Introducción a la Economía II

CUM :

SYLLABUS DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 64
Horas Prácticas semanales : 16
Duración de la hora clase : 50 minutos


INTRODUCCIÓN

El primer contacto del estudiante con la Economía debe ser relativamente simple, comprensible, global y amigable, combinando los conocimientos y experiencias que trae el estudiante con los nuevos conocimientos y experiencias universitarias. Es imprescindible que el estudiante tenga clara las diferencias entre las distintas ciencias económicas, de tal manera que pueda aprovechar las otras asignaturas y encuentre la relación entre ellas en su proceso de formación profesional específica como administrador de empresas, contador público o economista. También es importante que el estudiante se vea el mismo como consumidor, trabajador y empresario y comprenda la relación entre estos papeles o roles desde el punto de vista económico.


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Se trata de una aproximación descriptiva de la ciencia económica y del funcionamiento de la economía de un país desde una perspectiva macroeconómica


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante tenga una comprensión general del funcionamiento de una economía y conozca los conceptos y elementos básicos para ello, desde un enfoque microeconómico.


OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: Que los estudiantes comprendan la naturaleza de la economía como ciencia social.

Unidad 2: Los estudiantes deben comprender la forma en que los mercados orientan la toma de decisiones sobre el qué, cuanto, cómo y para quién producir, así como el que y cuanto comprar de cada uno de los factores de la producción, de tal manera de lograr la máxima ganancia.

Unidad 3: Los estudiantes deben comprender la organización y funcionamiento del sistema económico, con un enfoque microeconómico, a partir de una visión general de las interrelaciones de sus elementos.


CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)

Unidad 1: Economía como ciencia social
Unidad 2: Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa
Unidad 3: La economía y su relación con la ecología
Unidad 4: Esquema circulatorio de una economía desde el punto de vista de la microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenido


CONTENIDO ANALÍTICO DEL PROGRAMA

Primera Unidad:

1. Economía como ciencia social
1.1 Naturaleza de la ciencia
1.1.1Realidad objetiva

1.1.2 Realidad como objeto de investigación
1.1.3 La ciencia como explicación de la realidad
1.2 Objeto de las ciencias sociales
1.2.1 El comportamiento social y las relaciones entre las personas
1.2.2 El esfuerzo por comprender el comportamiento social

1.3 Ciencias sociales
1.3.1 Ciencias económicas
1.3.2 Sociología
1.3.3 Política
1.3.4 Historia
1.3.5 Derecho

1.4 Ciencias económicas y el uso eficiente de los recursos
1.4.1 Administración
1.4.2 Finanzas
1.4.3 Economía

1.5 Objeto de la Economía
1.5.1 Proceso de producción y comercialización de bienes y servicios
1.5.2 Intercambio de mercancías, tanto bienes y servicios, como factores de la producción
1.5.3 Estudio de mercados de bienes y servicios, así como de factores de la producción

1.6 Método de la Economía
1.6.1 Método inductivo
1.6.2 Método deductivo
1.6.3 Uso de supuestos
1.6.4 Diferencias de comportamiento de la parte y del todo
1.6.5 Diferencia entre teoría y práctica

1.7 Importancia de la Economía
1.7.1 La racionalidad económica
1.7.2 Solución de problemas económicos
1.7.3 Impulsar el crecimiento y desarrollo económico

1.8 Problemas económicos básicos
1.8.1 Que y cuanto producir y vender
1.8.2 Cómo producir y vender
1.8.3 Para quién producir

1.9 Organización de la sociedad para resolver los problemas económicos fundamentales
1.9.1 Economía de mercado
1.9.1 Economía administrada o centralizada
1.9.2 Economía mixta

1.10 Componentes de la economía como ciencia
1.10.1 Economía descriptiva
1.10.2 Teoría económica
1.10.3 Política económica

1.11 Enfoques de la economía como ciencia
1.11.1 Microeconómico
1.11.2 Mesoeconómico
1.11.3 Macroeconómico

1.12 Actualidad del problema económico central y causas del mismo para cada una de las escuelas económicas
1.12.1 Fisiócrata
1.12.2 Mercantilista
1.12.3 Clásica
1.12.4 Neoclásica tradicional
1.12.5 Keynesiana
1.12.6 Estructuralista
1.12.7 Neoliberal
1.12.8 Neoestructuralista
1.12.9 Nueva economía


Segunda Unidad:

2. Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa

2.1 Naturaleza de los mercados y de la competencia
2.1.1 Concepto de mercado
2.1.2 Características de los mercados de competencia perfecta
2.1.3 Características de los mercados de competencia imperfecta

2.2 Funcionamiento de un mercado de competencia perfecta de un producto (bien o servicio)
2.2.1 Elementos básicos de la demanda
2.2.2 Elementos básicos de la oferta
2.2.3 Los precios como equilibrio entre la demanda y la oferta
2.2.4 Principales determinantes de la demanda de un bien o servicio
2.2.5 Principales determinantes de la oferta de un bien o servicio

2.3 Funcionamiento de los mercados competitivos de factores de la producción
2.3.1 Mercado de trabajo
2.3.2 Mercados de recursos naturales
2.3.3 Mercados de capitales
2.3.4 Mercados de tecnología

2.4 Equilibrio de la empresa
2.4.1 La utilidad o ganancia como una de las finalidades de las empresas
2.4.2 Variación de los ingresos totales de la empresa en función de las cantidades
producidas y vendidas
2.4.3 Variación de los costos de producción de la empresa en función de las cantidades producidas y vendidas
2.4.4 Identificación de la cantidad de producción que genera la máxima ganancia o la mayor diferencia entre ingresos totales y costos totales


Tercera Unidad:

3. Esquema circulatorio de una economía desde el punto de vista de la Microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenible

3.1 Papel de los agentes económicos
3.1.1 Familias (alquilar sus factores de la producción, percibir ingresos por la venta de factores de la producción, utilizar esos ingresos en consumo y ahorro)
3.1.2 Empresas (comprar factores de la producción, comprar materias primas y productos intermedios a otras empresas, producir bienes y servicios, distribuir ingresos)
3.1.3 Gobierno (perceptor de impuestos, realizar gastos e inversiones públicas, productor de bienes y servicios públicos)
3.1.4 Sector externo (comprador y vendedor de bienes y servicios, comprador y
vendedor de de factores de la producción, distribuidor de ingresos)

3.2 Mercados
3.2.1 Bienes y servicios
3.2.2 Factores de la producción
3.2.3 Dinero
3.2.4 Externo

3.3 Proceso de obtención (alquiler) y utilización de los Recursos o Factores de la Producción
3.3.1 Contratación
3.3.2 Utilización
3.3.3 Remuneración

3.4 Proceso de producción y venta de bienes y servicios
3.4.1 Generación de valor en la utilización de los factores de la producción
3.4.2 Generación de valor en la venta de los bienes y servicios

3.5 Economía y medio ambiente
3.5.1 Recursos naturales como insumos de los procesos de producción de bienes y Servicios
3.5.2 Desechos del proceso de producción de bienes y servicios
3.5.3 Desechos del consumo de bienes y servicios

3.6 Crecimiento y desarrollo sostenible
3.6.1 Aumento de la producción (crecimiento)
3.6.2 Aumento de la producción, mantenimiento de los recursos naturales para futuras generaciones, distribución del ingreso, buen aprovechamiento de los bienes y servicios por las familias (desarrollo sostenible)

Cuarta Unidad
4.1. Economia y Medio ambiente
4.1.1. Recursos naturales como insumos de los procesos de producción de bienes y Servicios
4.1.2. Desechos del proceso de producción de bienes y servicios
4.1.3. Desechos del consumo de bienes y servicios

4.2. Crecimiento y Desarrollo Sostenible
4.2.1 Aumento de la producción ( crecimiento )
4.2.2 Aumento de la producción, mantenimiento de los recursos naturales para futuras generaciones distribución del ingreso, buen aprovechamiento de los bienes y servicios.


METODOLOGIA

Se integrarán los conocimientos acumulados por los estudiantes en sus estudios preuniversitarios, los contenidos de la bibliografía, el aporte del docente y algunos de los aspectos económicos de la realidad salvadoreña. Se promoverá la participación de los estudiantes para que expresen su opinión sobre el contenido de la bibliografía, los aspectos planteados por el docente y la relación del contenido de la asignatura con noticias y artículos periodísticos, así como noticias, comentarios y entrevistas hechas en los principales canales de televisión nacional. Se hará participar a los estudiantes en por lo menos dos conferencias sobre aspectos económicos que se realicen en la universidad.

La lectura comprensiva de la bibliografía se orientará mediante guías de lectura.

Los estudiantes realizarán un trabajo ex aula, de investigación descriptiva, sobre una empresa, producto, servicio, factor de producción o mercado nacional. Los estudiantes se organizaran en grupos de trabajo de un máximo de cinco personas, definirán el tema a investigar, el índice preliminar del informe de investigación y un listado de la bibliografía identificada previamente; después de recolectar y analizar la información pertinente, presentarán un borrador de informe de investigación, para que el profesor le oriente sobre la forma de mejorarlo; después de hacer las correcciones y agregados necesarios entregaran un informe final de un máximo de 10 páginas de contenido sustantivo y de los anexos correspondientes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Controles de lectura 30 %
Primer examen parcial 15 %
Segundo examen parcial 15 %
Examen final acumulativo 20 %
Investigación descriptiva 20 %


BIBLIOGRAFÍA

Primera Unidad: Economía como ciencia social

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Introducción a la Economía. Edit. Oxford University Press. 2002. Tercera Edición en Español. México. “El alcance y las limitaciones de la Economía”, pp. 4/61; “Lo dos primeros cuestionamientos clave de la economía” pp. 176/189; “La cuarta cuestión clave de la economía” pp. 269/319; “Los grandes desafíos económicos del mundo actual” pp. 349/351

Bibliografía Complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. Economía. Edit. McGraw Hill. Decimosexta edición. 1999. “Los fundamentos de la economía”. pp. 3/14. “La cambiante frontera entre los mercados y el Estado” pp. 25/38. “El papel del Estado en la economía” pp. 286/323. “La protección del medio ambiente” pp. 327/342. “Eficiencia frente a igualdad: la gran disyuntiva” pp. 347/361
· Silvestre Méndez, José. Fundamentos de Economía. Edit. McGraw Hill. Tercera Edición.1996. “La economía y su relación con la contaduría y la administración”. pp. 1/26; “Doctrinas Económicas” pp. 52/71
· Clement, Norris C. y Pool, John C. Economía. Enfoque América Latina. Edit. McGraw Hill. 4ª Edición. “La economía como ciencia”. pp. 25/49; “La teoría económica en su contexto actual” pp. 53/160
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Economía. Segunda Edición. McGraw Hill “Introducción a la economía” pp. 3/18; “El Estado y la economía mixta” pp. 74/92; “La mano invisible: competencia y eficiencia económica” pp. 221/228
· McEachern, William A. Economía. Una introducción contemporánea. International Thomson Editores. México. 1998. “Arte y ciencia del análisis económico” pp. 1/24; “Algunas herramientas de análisis económico” pp. 25/40

Segunda unidad: Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Opus cit. “Teoría microeconómica básica” pp. 363/494; “Los recursos económicos y el proceso de producción: características básicas” pp.64/125.

Bibliografía complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Opus cit. Los Elementos básicos de la oferta y la demanda. pp. 43/55 ,La demanda y la conducta del consumidor pp. 79/91, La producción y organización de la empresa 103/109, Análisis de los costes 117/125, La conducta de los mercados perfectamente competitivos 142/152, La competencia imperfecta y el caso extremo del monopolio 159/163, “El oligopolio y la competencia monopolística” 175/181. “Cómo determinan los mercados las rentas” pp. 214/225
· Silvestre Méndez, José. Opus Cit. ”El mercado, clases de mercado, competencia perfecta e imperfecta” pp. 117/159; “Teoría de la distribución: el salario, la ganancia, el interés y la renta” pp. 167/203; “Funciones del Dinero” pp.211/218; “Teoría cuantitativa del dinero” pp. 219/221
· Clement, Norris C. y Pool, John C. Opus Cit. “Teoría Microeconómica” pp.161/204; “Teoría de la Empresa” pp. 205/265
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Opus cit. “La oferta, la demanda y el mercado” pp. 52/70; “La conducta de los consumidores” pp. 125/133; “La producción y los costos” pp. 173/187; “La mano invisible: competencia y eficiencia económica” pp. 221/233; “Imperfecciones del mercado e intervención del Estado” pp. 243/314; “La producción y la demanda derivada” pp. 341353; “La oferta de trabajo y la determinación de los salarios” pp. 362/376; “La riqueza tangible: el capital y la tierra” pp 406/426
· McEachern, William A, Opus cit. “El sistema de mercado” 43/67; “Los actores económicos” pp. 67/84; “Elección y demanda del consumidor” pp. 115/127; “Producción y costos” pp. 142/154; “Introducción a la competencia perfecta” pp. 170/177; “Monopolio” pp. 199/205; “Competencia monopolística” pp. 223/233; “Mercado de recursos” pp. 249/272; “Recursos humanos” pp. 279/288; “ Capital, interés y financiamiento corporativo” pp.323/330


Tercera unidad: Esquema circulatorio de una economía desde el punto de
vista de la Microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenible

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Opus cit. “ La interacción de los agentes económicos y las cuestiones clave de las economías” pp. 130/169; “El significado y las condiciones del equilibrio económico” pp. 679/698; “La intermediación financiera: propósitos y funciones” pp. 587/592; “El desafío de la universalización del desarrollo” pp.332/341. “Desafíos de la competitividad y la generación de empleos” pp. 342/348.

Bibliografía complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Opus cit. “Visión panorámica de la economía” pp. 374/384; “El dinero y los bancos comerciales” pp.463/470; “ El proceso de crecimiento económico” pp. 510/519; “El reto del desarrollo económico” pp. 531/538
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Opus cit. “Conceptos y técnicas básicos” pp. 27/37; “El crecimiento económico” pp. 814/824.


PERSONAL ACADEMICO RESPONSABLE

Director de la Escuela Lic. Evaristo Hernandez
Profesores Licda Gladys Flores
Lic. René Alberto García
Licda María Angela Rodríguez
Lic. Santos Saturnino Serpas
Lic. Manuel Enrique Araujo V.
Lic. Jesús Evelio Ruano
Lic. Luis Alberto Parrillas R.
Lic. Gustavo Mendoza ( Coordinador )
Lic. Santiago Humberto Ruiz
Licda. Ana Miriam de Campos


CRONOGRAMA (SEMANAS EFECTIVAS DE CLASE)

UNIDADES DE CONTENIDO
SEMANAS 1/ 4
SEMANAS 5/13
SEMANAS 14/16

jueves, 28 de junio de 2007

Programa de Economía Pública

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

Economía Pública

San Salvador, El Salvador, Centroamérica


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía

HOJA DE DATOS GENERALES

CICLO ACADEMICO I/2005 : Febrero a Junio 2005

Carrera : Licenciatura en Economía

Plan : 1999

Asignatura : Economía Pública

N° de orden en Pensum : 17

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudio : I

Pre-requisito : Macroeconomía, Política Económica

Prerrequisito para :

CUM :

SYLLABUS DE ECONOMIA PÚBLICA

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 80
Horas prácticas semanales :
Duración de la hora clase : 50 minutos


INTRODUCCIÓN

La política fiscal, como herramienta de gestión de la Administración Pública, toma un nuevo rumbo a partir de la aplicación del D.L. 201, el cual se refiere a la política de integración monetaria, dada sus características y su contenido, mermando con ello el papel del Sector Público Financiero y asignando el rol de conducción económica a la política fiscal.

El entorno anterior, asigna una mayor importancia al análisis de la Hacienda Pública y sus componentes, debido a sus efectos agregados y su incidencia en las variables macroeconómicas tanto reales como financieras; y esto es por su estructura y funcionamiento, así como por las herramientas específicas que esta utiliza para incentivar la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios que se destinan a los mercados nacionales y extranjeros.

De igual forma, es necesario analizar como el sector público fomenta la actividad productiva e incentiva la participación del sector privado en la economía en las áreas de producción y formación de capital, así como este aplica las políticas sociales que tienen como objetivo la disminución de la pobreza y la marginación social.

De acuerdo a lo anterior, el análisis y estudio de la programación económica que se realiza a través de la política fiscal, se convierte en una necesidad y para el estudiante universitario un objetivo.

1.1. REQUISITO

Haber cursado: Macroeconomía, Política Económica

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Estudiar los componentes de las finanzas públicas y su incidencia en la actividad económica y su relación con las variables macroeconómicas y sus valores agregados.


OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: Analizar la administración de las Finanzas Públicas, a partir de la normativa de la Ley AFI y el Sistema de Administración Financiera Integrada, y su estructura en relación a la política financiera del Estado y el manejo de los recursos del Estado.

Unidad 2: Estudiar y analizar los instrumentos, técnicas y métodos que utiliza la administración pública, con relación a la hacienda pública, específicamente los relacionados con los gastos e ingresos públicos y su distribución.

Unidad 3: Realizar un análisis del entorno económico del sector público salvadoreño, sus objetivos, metas y alcances en la aplicación de las medidas tributarias, gastos y endeudamiento público.


CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)

A. MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR PÚBLICO

B. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

C. EL SECTOR PÚBLICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

D. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

E. SISTEMA PRESUPUESTARIO

F. SISTEMA DE TESORERÍA

G. SISTEMA DE CRÉDITO E INVERSIÓN

H. SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL

I. LA LEY DE LICITACIONES


CONTENIDO ANALITICO DEL PROGRAMA

A. MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR PÚBLICO
1. Estado
a) Concepción Clásica
b) Concepción Marxista
c) Concepción Estructuralista
2. Gobierno
a) Estructura y Funcionamiento
b) Objetivos del Gobierno
3. Sector Público No Financiero (SPNF)
a) Gobierno Central
b) Instituciones Descentralizadas
c) Empresas Públicas
4. Sector Público Financiero
a) Estructura
b) Objetivos
c) Funciones Macroeconómicas

B. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Conducción Administrativa
2. Conducción Financiera
3. Gestión Operativa

C. EL SECTOR PÚBLICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. La Demanda Agregada y el Sector Público
2. Formas de Medición del PIB y el Ingreso del Sector Público
3. La IS y el Sector Público
4. La LM y el Sector Público

D. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
1. Ingresos
a) Ingresos Corrientes
b) Ingresos de Capital
c) Financiamiento Externo (Donaciones y Préstamos)
2. Gastos
a) Gastos Corrientes
b) Gastos de Capital
c) Aplicaciones Financieras

E. SISTEMA PRESUPUESTARIO
1. Definición de Presupuesto
a) Tipos de Presupuestos
b) El Presupuesto por Programas y Áreas de Gestión
2. La Política Presupuestaria
3. Las Etapas del Presupuesto
4. La Ejecución del Presupuesto

F. SISTEMA DE TESORERIA
1. Papel de la Tesorería
2. El Presupuesto de Efectivo
3. Actividades de Tesorería
4. Instrumentos Financieros de Tesorería
5. Fondos en Custodio
6. Fondos Especiales
7. Letras del Tesoro
8. La Cuenta Corriente y la Cuenta Única

G. SISTEMA DE CRÉDITO E INVERSIÓN
1. Papel del Crédito Público y sus Objetivos
2. La Política de Endeudamiento Público
3. El Proceso de Crédito Público
4. La Ejecución de los Recursos de Financiamiento
5. El Programa de Inversión
6. El Servicio de la Deuda Pública

H. SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL
1. Papel de la Contabilidad Gubernamental
2. Las Unidades Contables
3. El Proceso Contable

I. LA LEY DE LICITACIONES
1. Objeto, ámbito y sujeto de la Ley
2. Instituciones Administrativas y gestión
3. La Política de Compras
4. Generalidades de los Contratos
5. Formas de Contratación
6. Formalización de las Licitaciones


METODOLOGÍA
Se desarrollará la asignatura a través del seguimiento de controles de lectura de acuerdo a la bibliografía indicada, utilizando para ello el método de lo general a lo específico, con la ayuda de un conjunto de instrumentos y planteamientos que le permitirán al estudiante obtener sus propios resultados y criterios, valiéndose de la técnica de retroalimentación, exponiéndose para ello diferentes tópicos de las finanzas públicas y su aplicación.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Tres Parciales distribuidos en 5 semanas con una ponderación de la siguiente forma:
El primero el 2 de abril de 2005 (15%)
El segundo el 14 de mayo de 2005 (20%)
El tercero el 24 de junio de 2005 (25%)
2. Tres laboratorios a realizarse el primero después de las 2 semanas iniciales de clase y 2 semanas después de cada parcial con una ponderación del 15% c/u.
3. Se realizará un trabajo de campo que implique el análisis de alguna medida económica y relacione las variables desarrolladas en todo el periodo de clases; dicho trabajo se entregará al finalizar el ciclo y como requisito al tercer parcial y tendrá una ponderación del 25% (Se recomienda realizar grupos de 4 alumnos y empezar a trabajar desde el inicio, ya que se aplicarán todas las técnicas de investigación y de redacción de trabajos.)

PERSONAL ACADÉMICO RESPONSABLE

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECONOMIA

PROFESORES TITULARES:
LIC. RICARDO BALMORE LÓPEZ



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manual de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional
2. Hacienda Pública, Alejandro Ramírez, Edit. TEMIS, Colombia, 1998.
3. Hacienda Pública, Harvey Rosen, Edit. Mc. Graw Hill, México, 2002.
4. Hacienda Pública, Richard Musgrave. Edit. Mc. Graw Hill, Máxico, 1999.
5. Derecho de la Hacienda Pública, Mauricio Plazas, Edit. TEMIS, Colombia, 2000.
6. Derecho Financiero, Carlos Guiliani Fonrouce, Tomo I y II, Edit. Desalma, Argentina, 2002.
7. La Licitación Pública, (Nociones, Principios y Cuestiones), Julio Rodolfo Comadira, Edit. Desalma, Argentina, 2001.
8. Manual de Licitaciones, Autores Varios, CEPAL, Chile, 2002.
9. Macroeconomía y Globalización, Sachi Larrain. Edit. McGraw Hill, Máxico, 1994.
10. Ley de Presupuesto General
11. Ley AFI y su Reglamento
12. Constitución de la República
13. Ley de Adquisiciones y Contrataciones
14. Instructivos Financieros del Ministerio de Hacienda.

Programa Economía Política II

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ECONOMIA POLITICA II

OBJETIVOS

Proporcionar al estudiante una definición, historia y situación actual de la Economía Política.

METODOLOGIA

Método Comparativo:

Partiendo de una comprensión sistemática de las bases de la crítica de la Economía Política, examinar planteamientos de las corrientes de Economía Política Clásica, Neoclásica y Neoliberal.

Método Genético:

Se estudiará la Crítica de la Economía Política en los planteamientos que la originaron, realizados por sus mismos autores, especialmente Carlos Marx y Federico Engels.

CONTENIDOS

I. Definición de Economía Política.
II. Bases de la Economía Política Marxista.

PRIMERA UNIDAD

1. El fundamento histórico material de la Economía Política
2. La integración de la Economía Política con la Filosofía y el Socialismo.
3. La mercancía.
4. El proceso de cambio.
5. El dinero.
6. Cómo se convierte el dinero en capital.
7. Proceso de trabajo y proceso de valorización.
8. Capital constante y capital variable.
9. Cuota de plusvalía.
10.Jornada de Trabajo.

SEGUNDA UNIDAD

11.Cuota y masa de plusvalía.
12.Concepto de plusvalía relativa.
13.Plusvalía Absoluta y Relativa.
14.El Precio de la Fuerza de Trabajo y de la Plusvalía.
15.Fórmulas para Expresar la Cuota de Plusvalía.
16.El Salario

TERCERA UNIDAD

17.Conversión de la Plusvalía en Capital.
18.La Ley General de la Acumulación Capitalista.
19.La Llamada Acumulación Originaria.
20.La Moderna Teoría de la Colonización.

BIBLIOGRAFIA
Marx, Carlos
Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política
El Capital, Tomo I
Capítulos del I al X. ( Del Capítulo VIII, a. Los Límites de la Jornada de Trabajo).
Capítulos del XIV al XVII.
Capítulos del XXII al XXV (Capítulo XXII, Numeral 1. Capítulo XXIII, Numerales 1 al 4. Capítulo XXIV, Numerales 1 y 2).

EVALUACION
Exámenes parciales
I 20%; Temas del 1 al 10. Capítulos I al VIII.
II 20%; Temas del 11 al 16. Capítulos IX, X, XIV a XVII.
III 20%; Temas del 17 al 20. Capítulos del XXII al XXV.
Trabajo de investigación: 20%.
Exposición: 20%.

Programa de Microeconomía I

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

MICROECONOMIA I

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía
CICLO ACADEMICO I/2003 : MARZO A JUNIO DE 2003.

Carrera : : LICENCIATURA EN ECONOMIA
Plan : 1994

Asignatura :
N° de orden en Pensum : 23

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudio : Vi

Pre-requisito :

Prerrequisito para :
CUM : 6.0

SYLLABUS DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 80
Horas prácticas semanales :
Duración de la hora clase : 50 minutos

INTRODUCCIÓN

Descripción de la Asignatura.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El propósito del Curso es contribuir a la fundamentación de los conocimientos de Teoría Económica, mediante el estudio y la comprensión de dos áreas introductorias a la microeconomía: el modelo de elección del consumidor y el estudio de la conducta de la empresa.

Se pretende acompañar a los contenidos de Teoría Microeconómica I -hasta donde sea posible- de su respectiva fundamentación matemática y sobre todo, utilizarlos como instrumentos para la explicación de fenómenos de la realidad.

El Curso de Teoría Microeconómica I enfatiza en el modelo de elección del consumidor; no obstante, se abordan –aunque de manera menos profunda-- algunos de los principales temas relacionados con la conducta de la empresa, que dicho sea de paso, constituyen el objeto de estudio del Curso de Teoría Microeconómica II.

OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: TEORIA DEL CONSUMIDOR

Unidad 2: TEORIA DE LA PRODUCCION

Unidad 3: ANALISIS DE MERCADO

CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)
Unidad 1: TEORIA DEL CONSUMIDOR
0. Introducción
1. La restricción presupuestaria
1.1. Supuestos básicos del Modelo para las Decisiones del Consumidor
1.2. La restricción presupuestaria
1.3 Aplicaciones a las variaciones de la
1.4 recta presupuestaria
Referencias:
[Varian (Cap. 2), Deaton-Muellbauer (Cap. 1)]
2. Las preferencias
2.1. Relaciones de preferencias
• Completitud, Reflexividad, Transitividad, Monotonía y Convexidad
2.2. Las curvas de indiferencia
2.3. Representaciones de preferencias
• Sustitutivos Perfectos
• Bien Neutral
• Bien y Mal
• Complementarios Perfectos
2.4. Relación marginal de sustitución
Referencias:
[Varian (Cap. 3), Madala y Miller (Cap. 4)]
3. La utilidad
3.1. La utilidad cardinal y ordinal
3.2. Construcción de una función de utilidad
3.3. Representaciones de funciones de utilidad
3.4. La utilidad marginal
• Sustitutivos Perfectos, Complementarios Perfectos y Preferencias Cobb-Douglas
Referencias:
[Varian (Cap. 4)]
4. La elección del consumidor
4.1. La elección óptima del consumidor
4.2. Propiedades de las funciones de demanda
• Sustitutivos Perfectos, Complementarios Perfectos y Preferencias Cobb-Douglas
• Relación cantidad demandada-renta
• Relación cantidad demandada precio
Referencias:
[Varian (Cap. 5,6,8), Madala y Miller (Cap. 5)]

5. La demanda de mercado
5.1. La Ecuación de Slutsky
5.2. Demanda individual y demanda de mercado
5.2. Elasticidades
• Elasticidad precio de la demanda
• Elasticidad cruzada de la demanda
• Elasticidad ingreso de la demanda
• Elasticidad- ingreso marginal-ingreso total
Referencias:
[Varian (Cap.16), Deaton/Muellbauer (Cap.6), Madala/Miller (Cap. 2)]


Unidad 2: TEORIA DE LA PRODUCCION

6. Funciones de producción
6.1. Posibilidades Tecnológicas
6.2. Función de Producción
Referencias:
[Varian (Cap. 17), Madala y Miller (Cap. 6)]

7. Curvas de costes
7.1. Costes Medios, Marginales y Varaibles
7.2. Maximización del Beneficio
7.3. Minimización de los Costes
Referencias: [Varian (Cap. 18,19,20), Madala y Miller (Cap. 7)]

8. La oferta
8.1. La oferta de la empresa
8.2. La oferta de la industria
Referencias:
[Varian (Cap. 21,22), Madala y Miler (Cap. 2)]

9. Estructuras de mercado
9.1. Mercados de Competencia Perfecta
9.2. Monopolios y Oligopolios
Referencias:
[Varian (Cap. 23/26)]


Unidad 3: ANALISIS DE MERCADO

10. Equilibrio de mercado
10.1 Mercados competitivos
10.2 La competencia perfecta
10.3 Equilibrio a corto y largo plazo de la industria
Referencia: Frank (Cap.2-11) Maddala y Millar (Cap. 2-10) Variam (Cap. 21-22)
11. Mercados no Competitivos
11.1 El monopolio
11.2 Conceptos Básicos
11.3 Maximización del Beneficio
11.4 Discriminación de Precios
11.5 Competencia Monopolística
Referencia: Frank (Cap. 12-13) Variam (Cap. 23-24)


CONTENIDO ANALÍTICO DEL PROGRAMA

Primera Unidad :
Segunda Unidad :
Tercera unidad :


METODOLOGIA
El contenido del curso se desarrollará mediante:
• Exposiciones magistrales
• Desarrollo y exposición de trabajos grupales
• Desarrollo de ejercicios individuales y grupales
• Evaluaciones escritas (pruebas y laboratorios)
SISTEMA DE EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

PERSONAL ACÁDEMICO RESPONSABLE

• JEFE DE LA ESCUELA
• PROFESORES TITULARES

Programa de Economía Monetaria

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

Programa de estudios de la asignatura

ECONOMÍA MONETARIA

Profesor : Carlos Orlando Anaya Rodríguez

Libro 1. El Papel Del Dinero En La Actividad Económica

Tema I: El dinero, sus funciones y su importancia en la actividad económica.

1. La importancia del dinero en las economías modernas
2. Funciones del dinero
3. Dinero y cuasidinero
4. La oferta monetaria y los tipos de dinero
5. La demanda por dinero
6. Análisis de Corto Plazo

Tema II: El Sector Monetario Y El Sector Real

1. Repercusiones del dinero en el sector real de la economía
2. El enfoque clásico y la relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios. La teoría cuantitativa del dinero.
3. Dinero, modelo clásico y el papel de la tasa de interés
4. El enfoque keynesiano
5. Modelo keynesiano y el papel de la tasa de interés
6. El equilibrio monetario
7. El equilibrio macroeconómico
8. Enfoques modernos sobre teoría monetaria

Tema III: La Creación De Dinero

1. La estructura financiera de una economía
2. Un modelo simplificado del proceso de dinero
3. Un modelo más realista.

Libro 2: El dinero en las finanzas internacionales

Tema I: Fundamento De Las Relaciones Económicas Internacionales

1. Objeto de estudio de las relaciones económicas internacionales
2. Modelo de economía abierta
3. El sector externo y el flujo de la corriente circular
4. La teoría de las ventajas comparativas como base para el comercio entre los países.
5. Barreras al comercio internacional


Tema II: Los Sistemas Monetarios Internacionales

1. Introducción
2. El sistema monetario internacional contemporáneo

Tema III: La Balanza De Pagos En Las Finanzas Internacionales

1. La balanza de pagos
2. Las cuentas de balanza de pagos y su estructura básica
3. Equilibrio en la balanza de pagos y significado de déficit y superávit
4. La necesidad de las reservas monetarias internacionales
5. Ajustes de los desequilibrios en la balanza de pagos
6. Equilibrio interno y equilibrio externo

Tema IV. El Mercado De Divisa Y La Determinación De Los Tipos De Cambio

1. Relaciones económicas internacionales
2. La determinación del tipo de cambio y el mercado de divisas
3. El mercado de divisas a futuro

Tema V. El Sistema Financiero

1. El papel de los organismos orientadores y supervisores del sistema financiero.
2. El riesgo en el negocio bancario
3. La política financiera en América Latina

Libro: Introducción a la Economía Monetaria
Autor: Ronald García Soto
Auxiliares:

 Moneda y Banca Miller
 Documentos INCAE
 El empresario y su entorno económico INCAE
 Macroeconomía Sach & Larrain