PAGINA CLAUSURADA, ARCHIVO

viernes, 29 de junio de 2007

Programa Introducción Economía I

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

Introducción a la Economía I

San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Febrero 2007UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía

HOJA DE DATOS GENERALES

CICLO ACADEMICO I/2007 : Febrero a Junio 2007

Carrera : Economía

Plan : 1999

Asignatura : Introducción a la Economía I

Número de orden en Pensum : 1

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudios : I

Pre-requisito : Bachillerato

Pre-requisito para : Introducción a la Economía II

CUM :

SYLLABUS DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 64
Horas Prácticas semanales : 16
Duración de la hora clase : 50 minutos


INTRODUCCIÓN

El primer contacto del estudiante con la Economía debe ser relativamente simple, comprensible, global y amigable, combinando los conocimientos y experiencias que trae el estudiante con los nuevos conocimientos y experiencias universitarias. Es imprescindible que el estudiante tenga clara las diferencias entre las distintas ciencias económicas, de tal manera que pueda aprovechar las otras asignaturas y encuentre la relación entre ellas en su proceso de formación profesional específica como administrador de empresas, contador público o economista. También es importante que el estudiante se vea el mismo como consumidor, trabajador y empresario y comprenda la relación entre estos papeles o roles desde el punto de vista económico.


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Se trata de una aproximación descriptiva de la ciencia económica y del funcionamiento de la economía de un país desde una perspectiva macroeconómica


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante tenga una comprensión general del funcionamiento de una economía y conozca los conceptos y elementos básicos para ello, desde un enfoque microeconómico.


OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: Que los estudiantes comprendan la naturaleza de la economía como ciencia social.

Unidad 2: Los estudiantes deben comprender la forma en que los mercados orientan la toma de decisiones sobre el qué, cuanto, cómo y para quién producir, así como el que y cuanto comprar de cada uno de los factores de la producción, de tal manera de lograr la máxima ganancia.

Unidad 3: Los estudiantes deben comprender la organización y funcionamiento del sistema económico, con un enfoque microeconómico, a partir de una visión general de las interrelaciones de sus elementos.


CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)

Unidad 1: Economía como ciencia social
Unidad 2: Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa
Unidad 3: La economía y su relación con la ecología
Unidad 4: Esquema circulatorio de una economía desde el punto de vista de la microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenido


CONTENIDO ANALÍTICO DEL PROGRAMA

Primera Unidad:

1. Economía como ciencia social
1.1 Naturaleza de la ciencia
1.1.1Realidad objetiva

1.1.2 Realidad como objeto de investigación
1.1.3 La ciencia como explicación de la realidad
1.2 Objeto de las ciencias sociales
1.2.1 El comportamiento social y las relaciones entre las personas
1.2.2 El esfuerzo por comprender el comportamiento social

1.3 Ciencias sociales
1.3.1 Ciencias económicas
1.3.2 Sociología
1.3.3 Política
1.3.4 Historia
1.3.5 Derecho

1.4 Ciencias económicas y el uso eficiente de los recursos
1.4.1 Administración
1.4.2 Finanzas
1.4.3 Economía

1.5 Objeto de la Economía
1.5.1 Proceso de producción y comercialización de bienes y servicios
1.5.2 Intercambio de mercancías, tanto bienes y servicios, como factores de la producción
1.5.3 Estudio de mercados de bienes y servicios, así como de factores de la producción

1.6 Método de la Economía
1.6.1 Método inductivo
1.6.2 Método deductivo
1.6.3 Uso de supuestos
1.6.4 Diferencias de comportamiento de la parte y del todo
1.6.5 Diferencia entre teoría y práctica

1.7 Importancia de la Economía
1.7.1 La racionalidad económica
1.7.2 Solución de problemas económicos
1.7.3 Impulsar el crecimiento y desarrollo económico

1.8 Problemas económicos básicos
1.8.1 Que y cuanto producir y vender
1.8.2 Cómo producir y vender
1.8.3 Para quién producir

1.9 Organización de la sociedad para resolver los problemas económicos fundamentales
1.9.1 Economía de mercado
1.9.1 Economía administrada o centralizada
1.9.2 Economía mixta

1.10 Componentes de la economía como ciencia
1.10.1 Economía descriptiva
1.10.2 Teoría económica
1.10.3 Política económica

1.11 Enfoques de la economía como ciencia
1.11.1 Microeconómico
1.11.2 Mesoeconómico
1.11.3 Macroeconómico

1.12 Actualidad del problema económico central y causas del mismo para cada una de las escuelas económicas
1.12.1 Fisiócrata
1.12.2 Mercantilista
1.12.3 Clásica
1.12.4 Neoclásica tradicional
1.12.5 Keynesiana
1.12.6 Estructuralista
1.12.7 Neoliberal
1.12.8 Neoestructuralista
1.12.9 Nueva economía


Segunda Unidad:

2. Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa

2.1 Naturaleza de los mercados y de la competencia
2.1.1 Concepto de mercado
2.1.2 Características de los mercados de competencia perfecta
2.1.3 Características de los mercados de competencia imperfecta

2.2 Funcionamiento de un mercado de competencia perfecta de un producto (bien o servicio)
2.2.1 Elementos básicos de la demanda
2.2.2 Elementos básicos de la oferta
2.2.3 Los precios como equilibrio entre la demanda y la oferta
2.2.4 Principales determinantes de la demanda de un bien o servicio
2.2.5 Principales determinantes de la oferta de un bien o servicio

2.3 Funcionamiento de los mercados competitivos de factores de la producción
2.3.1 Mercado de trabajo
2.3.2 Mercados de recursos naturales
2.3.3 Mercados de capitales
2.3.4 Mercados de tecnología

2.4 Equilibrio de la empresa
2.4.1 La utilidad o ganancia como una de las finalidades de las empresas
2.4.2 Variación de los ingresos totales de la empresa en función de las cantidades
producidas y vendidas
2.4.3 Variación de los costos de producción de la empresa en función de las cantidades producidas y vendidas
2.4.4 Identificación de la cantidad de producción que genera la máxima ganancia o la mayor diferencia entre ingresos totales y costos totales


Tercera Unidad:

3. Esquema circulatorio de una economía desde el punto de vista de la Microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenible

3.1 Papel de los agentes económicos
3.1.1 Familias (alquilar sus factores de la producción, percibir ingresos por la venta de factores de la producción, utilizar esos ingresos en consumo y ahorro)
3.1.2 Empresas (comprar factores de la producción, comprar materias primas y productos intermedios a otras empresas, producir bienes y servicios, distribuir ingresos)
3.1.3 Gobierno (perceptor de impuestos, realizar gastos e inversiones públicas, productor de bienes y servicios públicos)
3.1.4 Sector externo (comprador y vendedor de bienes y servicios, comprador y
vendedor de de factores de la producción, distribuidor de ingresos)

3.2 Mercados
3.2.1 Bienes y servicios
3.2.2 Factores de la producción
3.2.3 Dinero
3.2.4 Externo

3.3 Proceso de obtención (alquiler) y utilización de los Recursos o Factores de la Producción
3.3.1 Contratación
3.3.2 Utilización
3.3.3 Remuneración

3.4 Proceso de producción y venta de bienes y servicios
3.4.1 Generación de valor en la utilización de los factores de la producción
3.4.2 Generación de valor en la venta de los bienes y servicios

3.5 Economía y medio ambiente
3.5.1 Recursos naturales como insumos de los procesos de producción de bienes y Servicios
3.5.2 Desechos del proceso de producción de bienes y servicios
3.5.3 Desechos del consumo de bienes y servicios

3.6 Crecimiento y desarrollo sostenible
3.6.1 Aumento de la producción (crecimiento)
3.6.2 Aumento de la producción, mantenimiento de los recursos naturales para futuras generaciones, distribución del ingreso, buen aprovechamiento de los bienes y servicios por las familias (desarrollo sostenible)

Cuarta Unidad
4.1. Economia y Medio ambiente
4.1.1. Recursos naturales como insumos de los procesos de producción de bienes y Servicios
4.1.2. Desechos del proceso de producción de bienes y servicios
4.1.3. Desechos del consumo de bienes y servicios

4.2. Crecimiento y Desarrollo Sostenible
4.2.1 Aumento de la producción ( crecimiento )
4.2.2 Aumento de la producción, mantenimiento de los recursos naturales para futuras generaciones distribución del ingreso, buen aprovechamiento de los bienes y servicios.


METODOLOGIA

Se integrarán los conocimientos acumulados por los estudiantes en sus estudios preuniversitarios, los contenidos de la bibliografía, el aporte del docente y algunos de los aspectos económicos de la realidad salvadoreña. Se promoverá la participación de los estudiantes para que expresen su opinión sobre el contenido de la bibliografía, los aspectos planteados por el docente y la relación del contenido de la asignatura con noticias y artículos periodísticos, así como noticias, comentarios y entrevistas hechas en los principales canales de televisión nacional. Se hará participar a los estudiantes en por lo menos dos conferencias sobre aspectos económicos que se realicen en la universidad.

La lectura comprensiva de la bibliografía se orientará mediante guías de lectura.

Los estudiantes realizarán un trabajo ex aula, de investigación descriptiva, sobre una empresa, producto, servicio, factor de producción o mercado nacional. Los estudiantes se organizaran en grupos de trabajo de un máximo de cinco personas, definirán el tema a investigar, el índice preliminar del informe de investigación y un listado de la bibliografía identificada previamente; después de recolectar y analizar la información pertinente, presentarán un borrador de informe de investigación, para que el profesor le oriente sobre la forma de mejorarlo; después de hacer las correcciones y agregados necesarios entregaran un informe final de un máximo de 10 páginas de contenido sustantivo y de los anexos correspondientes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Controles de lectura 30 %
Primer examen parcial 15 %
Segundo examen parcial 15 %
Examen final acumulativo 20 %
Investigación descriptiva 20 %


BIBLIOGRAFÍA

Primera Unidad: Economía como ciencia social

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Introducción a la Economía. Edit. Oxford University Press. 2002. Tercera Edición en Español. México. “El alcance y las limitaciones de la Economía”, pp. 4/61; “Lo dos primeros cuestionamientos clave de la economía” pp. 176/189; “La cuarta cuestión clave de la economía” pp. 269/319; “Los grandes desafíos económicos del mundo actual” pp. 349/351

Bibliografía Complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. Economía. Edit. McGraw Hill. Decimosexta edición. 1999. “Los fundamentos de la economía”. pp. 3/14. “La cambiante frontera entre los mercados y el Estado” pp. 25/38. “El papel del Estado en la economía” pp. 286/323. “La protección del medio ambiente” pp. 327/342. “Eficiencia frente a igualdad: la gran disyuntiva” pp. 347/361
· Silvestre Méndez, José. Fundamentos de Economía. Edit. McGraw Hill. Tercera Edición.1996. “La economía y su relación con la contaduría y la administración”. pp. 1/26; “Doctrinas Económicas” pp. 52/71
· Clement, Norris C. y Pool, John C. Economía. Enfoque América Latina. Edit. McGraw Hill. 4ª Edición. “La economía como ciencia”. pp. 25/49; “La teoría económica en su contexto actual” pp. 53/160
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Economía. Segunda Edición. McGraw Hill “Introducción a la economía” pp. 3/18; “El Estado y la economía mixta” pp. 74/92; “La mano invisible: competencia y eficiencia económica” pp. 221/228
· McEachern, William A. Economía. Una introducción contemporánea. International Thomson Editores. México. 1998. “Arte y ciencia del análisis económico” pp. 1/24; “Algunas herramientas de análisis económico” pp. 25/40

Segunda unidad: Introducción al enfoque microeconómico de los mercados de productos, mercados de factores de la producción y equilibrio de la empresa

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Opus cit. “Teoría microeconómica básica” pp. 363/494; “Los recursos económicos y el proceso de producción: características básicas” pp.64/125.

Bibliografía complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Opus cit. Los Elementos básicos de la oferta y la demanda. pp. 43/55 ,La demanda y la conducta del consumidor pp. 79/91, La producción y organización de la empresa 103/109, Análisis de los costes 117/125, La conducta de los mercados perfectamente competitivos 142/152, La competencia imperfecta y el caso extremo del monopolio 159/163, “El oligopolio y la competencia monopolística” 175/181. “Cómo determinan los mercados las rentas” pp. 214/225
· Silvestre Méndez, José. Opus Cit. ”El mercado, clases de mercado, competencia perfecta e imperfecta” pp. 117/159; “Teoría de la distribución: el salario, la ganancia, el interés y la renta” pp. 167/203; “Funciones del Dinero” pp.211/218; “Teoría cuantitativa del dinero” pp. 219/221
· Clement, Norris C. y Pool, John C. Opus Cit. “Teoría Microeconómica” pp.161/204; “Teoría de la Empresa” pp. 205/265
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Opus cit. “La oferta, la demanda y el mercado” pp. 52/70; “La conducta de los consumidores” pp. 125/133; “La producción y los costos” pp. 173/187; “La mano invisible: competencia y eficiencia económica” pp. 221/233; “Imperfecciones del mercado e intervención del Estado” pp. 243/314; “La producción y la demanda derivada” pp. 341353; “La oferta de trabajo y la determinación de los salarios” pp. 362/376; “La riqueza tangible: el capital y la tierra” pp 406/426
· McEachern, William A, Opus cit. “El sistema de mercado” 43/67; “Los actores económicos” pp. 67/84; “Elección y demanda del consumidor” pp. 115/127; “Producción y costos” pp. 142/154; “Introducción a la competencia perfecta” pp. 170/177; “Monopolio” pp. 199/205; “Competencia monopolística” pp. 223/233; “Mercado de recursos” pp. 249/272; “Recursos humanos” pp. 279/288; “ Capital, interés y financiamiento corporativo” pp.323/330


Tercera unidad: Esquema circulatorio de una economía desde el punto de
vista de la Microeconomía, crecimiento y desarrollo sostenible

Bibliografía básica:
· Rossetti, José Paschoal. Opus cit. “ La interacción de los agentes económicos y las cuestiones clave de las economías” pp. 130/169; “El significado y las condiciones del equilibrio económico” pp. 679/698; “La intermediación financiera: propósitos y funciones” pp. 587/592; “El desafío de la universalización del desarrollo” pp.332/341. “Desafíos de la competitividad y la generación de empleos” pp. 342/348.

Bibliografía complementaria:
· Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Opus cit. “Visión panorámica de la economía” pp. 374/384; “El dinero y los bancos comerciales” pp.463/470; “ El proceso de crecimiento económico” pp. 510/519; “El reto del desarrollo económico” pp. 531/538
· Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. Opus cit. “Conceptos y técnicas básicos” pp. 27/37; “El crecimiento económico” pp. 814/824.


PERSONAL ACADEMICO RESPONSABLE

Director de la Escuela Lic. Evaristo Hernandez
Profesores Licda Gladys Flores
Lic. René Alberto García
Licda María Angela Rodríguez
Lic. Santos Saturnino Serpas
Lic. Manuel Enrique Araujo V.
Lic. Jesús Evelio Ruano
Lic. Luis Alberto Parrillas R.
Lic. Gustavo Mendoza ( Coordinador )
Lic. Santiago Humberto Ruiz
Licda. Ana Miriam de Campos


CRONOGRAMA (SEMANAS EFECTIVAS DE CLASE)

UNIDADES DE CONTENIDO
SEMANAS 1/ 4
SEMANAS 5/13
SEMANAS 14/16

Mercado Laboral

PUNTOS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Equipo de Investigaciones de la Escuela de Economía

TEMA: “Mercado Laboral para la Carrera de Licenciatura en Economía”


OBJETIVOS

1. Estudiar el mercado de trabajo para la Licenciatura en Economía.

2. Definir un perfil del profesional de la Economía que requiere la sociedad salvadoreña.

PROBLEMÁTICA

Algunos de los problemas a investigarse son:

¿Qué conocimientos se requieren por parte de la sociedad salvadoreña, de la población, del sector público y privado para el profesional de la Economía?

¿Cuáles habilidades y destrezas técnicas son necesarias para el economista de acuerdo a la demanda de la sociedad salvadoreña y el mercado laboral?

¿Cuáles actitudes y valores se espera que incorporen en su conducta los profesionales de la Economía?

METODO Y TECNICA DE INVESTIGACIÓN

En una primera fase se preparan los instrumentos para la recolección de datos: boletas para encuestas, formularios para entrevistas, plan de recolección de datos.

En una segunda fase se recolectan y se procesan los datos con técnicas estadísticas y resúmenes.

En la tercera fase se analiza la información y partiendo de ella se define el perfil del profesional de la Economía que demanda la sociedad y el mercado laboral.

En una cuarta fase se validan los resultados de la investigación con la comunidad: estudiantes, profesores, sectores públicos y privados consultados y la población, es decir, se socializa el reporte final, se reciben e incorporan observaciones y se redacta el informe definitivo.

Plan Estratégico y Operativo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN DIDÁCTICA

LA INTEGRACION DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES CON EL PLAN ESTRATEGICO 2004-2007 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIAL.


DOCENTE: Ms. D. MARLENY BLANCO G.


ALUMNO: LIC. RENE ALBERTO GARCIA A.

SAN SALVADOR, 30 DE NOVIEMBRE DE 2005

ÍNDICE

1. Análisis del contexto Institucional y de los procesos pedagógicos

2. Propuesta de Solución para lograr una planificación integral
2.1 Selección de la Necesidad
2.2 Tema Seleccionado
2.3 Características y tamaño del grupo meta
2.4 Periodo de Inducción
2.5 Planificación y organización del trabajo a desarrollar
2.6 Texto de apoyo sobre el tema
2.7 Recursos de apoyo utilizados

3. Conclusiones y Aprendizajes
3.1 Conclusiones
3.2 Aprendizajes

Anexos.
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS.
El Establecimiento de las Áreas de Resultados Críticas (ARO) de la unidad es un elemento vital que contribuye al equipo aislar y clasificar los tipos de resultados necesarios. Permite identificar algún impacto en especial en algunos de los miembros de la institución.
A continuación se mencionan las áreas críticas que presenta la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de El Salvador.
El Liderazgo. Existe en la facultad debilidad para conducir el logro de los objetivos, ya que se carece de un sistema de comunicación efectiva que permita la difusión del quehacer académico de la facultad y el fomento de valores, actitudes y habilidades para realizar actividades de mejora.
El aprovisionamiento de recursos. Los medios de índole económicos, financieros, materiales, tecnológicos y de información es escasa y limitada, lo que no garantiza un efectivo funcionamiento de la facultad, careciendo además de un sistema de reconocimiento que incentive al personal docente, administrativo y estudiante a desarrollar prácticas de mejora en sus respectivas áreas.
Las relaciones interinstitucionales. No se han fomentado de manera agresiva los vínculos de acercamiento con entidades que haya similitud en su naturaleza o propósitos a fines, y los convenios contraídos no han sido aprovechados por limitantes presupuestarias.

Plan Estratégico. Existe una serie de componentes que proporciona herramientas para enfocarse en posiciones hacia las cuales se necesita reforzar como calidad y cobertura de la educación, condición de los graduados, servicios ofrecidos, tecnología, capacidad humana y proyectos académicos y financieros, también se ha definido en la facultad la misión y visión, pero no se realizó sobre bases reales, al no evaluarse el entorno interno y externo: además no se internalizó el mismo en la facultad, quedando prácticamente a nivel de repuestas al no desarrollarse los planes operativos y no quedar abierto a críticas.

El Desarrollo del Recurso Humano. La Facultad carece de un plan para que abarque las áreas de capacitación, política salarial, sistema de información sobre la satisfacción del personal y reconocimientos sobre la base de rendimientos y capacidades demostradas; lo anterior no permite que se planifique ni mejore el recurso humano constantemente.

La innovación y creatividad. No forman parte integrante del quehacer diario de la Facultad, lo que representa un obstáculo para mejorar el desarrollo de las diferentes actividades.

Los procesos claves de la Facultad. Están centrados en la función académica que son la Docencia, Investigación y Proyección Social, pero estas 2 últimas no se han desarrollado, prevaleciendo la parte administrativa sobre lo académico.

La Docencia, Investigación, Proyección Social y Servicios Administrativos. No se encuentran sistematizados, lo que deteriora la calidad de los mismos, al no efectuarse las diferentes actividades con un estándar de calidad y no realizar revisiones y mejoras a los diferentes procesos de la Facultad.

Situación del Estudiante. No existen mecanismos para medir la satisfacción del estudiante en cuanto a los diferentes servicios que se brindan en la facultad, ya que no hay una retroalimentación que permita identificar y corregir los diferentes procesos que no están acordes a las expectativas de los estudiantes.

Identidad institucional. La Facultad ha obtenido mayor consonancia corporativa, pero no existe presencia agresiva de la misma en torno a temas de actualidad y relevancia nacional.

Participación Comunitaria. No existe el involucramiento de todos los sectores de la Facultad para enriquecer el quehacer universitario, se halla un esfuerzo aislado de participación a través de publicaciones, investigaciones, edición de libros, asistencia en eventos académicos a nivel nacional e internacional; lo que dificulta medir los resultados de la Facultad.

Planificación integral. Las diferentes actividades que se realizan en la facultad no forman parte de una estrategia sistematizada y orientada a la visión y misión institucional que abarque todas las áreas de la misma, careciendo de un procedimiento de gestión que garantice la calidad en la Facultad de Ciencias Económicas.

2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA LOGRAR UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL.

2.1 Selección de la Necesidad
Con mucha frecuencia resulta que en el sector público, la elaboración de la planificación estratégica no toma en cuenta todos los elementos objetivos condicionantes, esto implica un mayor grado de dificultad en la formulación dosificada o fragmentada de los objetivos por cada ejercicio operacional. De esta manera, los planes operativos no aseguran totalmente ser el instrumento que contengan los elementos precisos que mancomunen la integración necesaria que reviste en los planes estratégicos. Lo anterior hace importante que el instrumento de evaluación para medir la unificación y coordinación entre los planes estratégicos y los operativos anuales, establezcan entre otros fines la efectividad obtenida de esa situación, y asimismo identifique todas las repercusiones respectivas correspondientes.

2.2 Tema Seleccionado
La Integración de los planes operativos anuales con el plan estratégico 2304 -2007 de la Facultad de Ciencias Económicas.

2.3 Características y tamaño del grupo meta.
El proyecto se enmarca en la estructura organizativa de la facultad, siendo la Junta Directiva la instancia de mayor autoridad académica-administrativa, ejecutando sus resoluciones los señores Decano y Vicedecano.

El proyecto será gestionado por la unidad de planificación local, que además de recibir líneas por los niveles de jerarquía superior, mantiene una importante interdependencia con el Consejo Técnico, las direcciones Educativa, de Investigación y Proyección Social, y administrativa; y por ende, con todos los componentes derivados de éstos. (anexo 1: Organigrama).

Los Recursos Humanos involucrado comprende al Jefe de Planificación, un Asistente, un Analista-Planificador, 5 encuestadores (estudiantes de 5° año en servicio social), y un Ordenanza Colaborador.

2.4 Periodo de Inducción
Se requiere 2 jornadas de 4 horas cada una para capacitar sobre aspectos básicos del Plan Estratégico, planes operativos y Memorias de Labores; dar a conocer el nivel de integración entre el Plan Estratégico y Planes Operativos; implementar la Propuesta de Elaboración de Memoria de Labores como instrumento de evaluación del proceso de Planeación.

2.5 Planificación y organización del trabajo a desarrollar.
El conjunto de tareas pertinentes a fin de realizar las acciones específicas de planificar y organizar se contemplan en la carta didáctica que se presenta en el cuadro siguiente.

2.6 Texto de apoyo sobre el tema *
La planificación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar el proceso de cambio de acuerdo con ciertas metas y determinadas políticas. Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución. La planificación permite señalar en dónde se quiere estar y a dónde se pretende llegar en un tiempo determinado. Asimismo, incluye un conjunto de técnicas especializadas puestas al servicio de necesidades expresadas por una política de acción. Toda planificación debe ser evaluada no por sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos, así como por sus resultados.

La planificación para el cambio en una universidad debe surgir de un proceso de reflexión y estudio, en el que debe ser visto como un todo, abarcando todos los aspectos de la institución como el administrativo, financiero, académico, político y social.

La planificación táctica u operativa define con claridad qué desea o qué pretende lograr su institución o empresa, cómo y cuándo se realizará esto y quien será el encargado. También es el medio a través del cual se implanta su porción del plan estratégico de su institución o empresa. La planeación táctica tiene dos partes independientes: el plan y el proceso.

El plan es un documento que identifica los resultados específicos que necesita lograr dentro de un tiempo establecido que por lo general es un año. También incluye las acciones y los recursos concretos que necesita para lograr estos resultados. Son 6 los elementos que componen el plan: 1) Áreas de resultados Críticas; 2) Análisis de cuestiones críticas; 3) Indicadores críticos de rendimiento; 4) Objetivos; 5) Planes de Acción; y 6) Revisión del plan.

El proceso de Planeación es la participación continua de los directivos y de los empleados clave en la producción de los planes y de los resultados tangibles para toda la institución o empresa y para sus unidades individuales. Trabajar como equipo es la base para toda la institución o empresa elabore el plan y se comprometa a él, porque así los participantes llegan a sentir que son propietarios del plan y de los resultados proyectados.

Por lo general la planeación de una empresa es mucho más efectiva cuando se separan las planeaciones estratégicas y la táctica u operativa. Sin embargo, en ciertas situaciones es recomendable enfocarlas de manera simultánea.

Si la empresa se lanza en un proceso formal de planeación por primera vez, tal vez no sea factible terminar tanto los planes estratégicos como táctico como esfuerzo independiente en tiempos diferentes. Es necesario aceptar que una gran parte del esfuerzo inicial se colocará en su plan anual en una situación de este tipo, por lo que podría ser práctico enfrentar cosas como la misión y la estrategia de la empresa como un esfuerzo preliminar para establecer los resultados adecuados para el siguiente año. La identificación de las cuestiones críticas, que se pueden incorporar como uno de los primeros pasos, puede enfrentar factores que tengan importancia tanto estratégica como táctica. Esta planeación simultánea debe percibirse como una aberración temporal, que necesita ajustarse cuando pueda instituirse un ciclo normal de planeación.

Un evento importante e inesperado que cause un cambio significativo en la dirección para la empresa podría requerir una modificación sustancial del plan estratégico mientras se generen los planes tácticos, para así cumplir las necesidades a corto plazo al igual que las preocupaciones a largo plazo. Por ejemplo, cosas como avances tecnológicos, nuevas competencias inesperadas, legislación restrictiva o crisis mayores como guerras, boicots o escasez crítica, podrían requerir una modificación inmediata del concepto y de la dirección de la empresa. Esta modificación podría ser un ajuste temporal o un cambio completo y permanente.

Cuando las circunstancias impliquen que la planeación estratégica y la táctica deban abordarse al mismo tiempo, el facilitador de su proceso de planeación necesita asegurarse de que el estudio de los problemas estratégicos no quede abrumado por preocupaciones tácticas. Incluso si el esfuerzo de planeación debe terminarse en una serie organizada de juntas, es necesario formular los elementos estratégicos, como la misión y la estrategia de la empresa, antes de que se establezcan los objetivos específicos.

Es necesario la elaboración, armonización e integración de los planes operativos anuales con los estratégicos de una empresa o institución, ya que de esa manera se está verificando que los esfuerzos organizaciones tengan compatibilidad en cada uno de los ejercicios realizados con un marco de referencia cronológico en un periodo de mayor duración, siguiendo una secuencia de hechos y acciones que permiten un análisis de mayor profundidad.

Las instituciones económicas y empresariales, incluyendo las de naturaleza educativa, desarrollan sus actividades y funciones con criterios de una duración indefinida, por lo que se debe de considerar en los aspectos centrales de la planificación, para lograr sus objetivos y metas de sus operaciones e incluir todo el engranaje que implica la consolidación o tendencia de hechos que resultan de varios periodos anuales agrupados por determinados aspectos; esos lapsos de tiempo con mayor magnitud requieren ser ejecutados eficiente y oportunamente mediante una adecuada dosificación, a la que llamamos o planes operativos o planeación táctica.

Es necesario la elaboración, armonización e integración de los planes operativos anuales con los estratégicos de una empresa o institución, ya que de esa manera se está verificando que los esfuerzos organizaciones tengan compatibilidad en cada uno de los ejercicios realizados con un marco de referencia cronológico en un periodo de mayor duración, siguiendo una secuencia de hechos y acciones que permiten un análisis de mayor profundidad.

Los principios y las prácticas de la planeación efectiva se pueden aplicar a las organizaciones gubernamentales, al igual que a las compañías en el sector privado. Las diferencias entre los dos tipos de empresa son más de grado que de tipo. Sin embargo, es necesario prestar atención especial a algunas de estas diferencias. Por Ejemplo:

El ciclo presupuestal en las organizaciones gubernamentales suele tener tiempos de espera mayores que en las compañías del sector privado. Esto significa que los planes anuales probablemente tengan que quedar terminados varios meses antes de lo que podría ser el tiempo ideal. También podría significar que se debe dar más consideración a los planes de contingencia, en caso de que algunas suposiciones tuvieran que invalidarse.

El proceso legislativo y las ramificaciones políticas relacionadas con él probablemente influirán la manera en que se preparan los planes y se presentan para su aprobación.

Los medios de comunicación suelen tener mucho más interés en la revisión y en el análisis de los planes preparados por las dependencias gubernamentales que en los que prepararon las compañías privadas. Los planes de las dependencias gubernamentales son del dominio público, algunas empresas tal vez deseen moderar el lenguaje y evitar ciertos detalles que, si se toman fuera del contexto, podrían ser interpretados erróneamente por el público.

Las disputas de jurisdicción acerca de qué agencia deberá ser responsable por un esfuerzo en particular pueden tornarse exclusivamente delicadas debido a los factores políticos. Una definición de misión clara aprobada por el cuerpo legislativo apropiado deberá, por lo menos, reducir el potencial de tales disputas de jurisdicción.

* Tomado del libro: Planeación Táctica de George L. Morrisey, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.A., 1996, México.

2.7 Recursos de Apoyo utilizados.
Con la finalidad de garantizar la transmisión de conocimientos y habilidades que corresponden a la inducción del grupo meta, y considerando las limitantes del tiempo asignado, se decidió que la mejor opción al respecto es la utilización de una computadora laptop, cañón, un programa de software para presentaciones, una pantalla, salón adecuado, refrigerio, material bibliográfico de apoyo, y los servicio de ordenanza.


3. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

3.1 CONCLUSIONES
Las reflexiones sobre la situación. Comportamiento y características de los principales aspectos que conforman la temática del trabajo de investigación, aunado con el aporte científico de la asignatura de técnicas de dinamización y educación social, se puede plasmar las siguientes:

La planificación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar el proceso de cambio de acuerdo con ciertas metas y determinadas políticas. Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución.

Históricamente no ha habido conciencia y cultura de planificación en instituciones gubernamentales, lo cual se agudiza en entidades donde las instancias de mando surgen de la misma comunidad. Resultan con frecuencia situaciones derivadas de formas inadecuadas de planificación como la improvisación y mal uso de recursos, no se logran por completo los propósitos educativos definidos, se realizan acciones aisladas y no integradas a un solo fin, no se reacciona correctamente a las contingencias o emergencias presentadas, no existe seguimiento ni control de objetivos y resultados esperados, se gastan esfuerzos y recursos, los logros anuales no responden a una planificación estratégica, entre otras.

Es importante conocer exactamente la situación, las necesidades y las posibilidades reales de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador, a fin de decidir cuáles serán los objetivos de la planificación y señalar las metas, así como los posibles obstáculos a los que se puede enfrentar la institución. Lo trascendental de hacer un estudio integral, que abarque todos los aspectos de la facultad, radica en el hecho de que sin una información adecuada es difícil decidir los objetivos de la planificación.

Los trabajos de investigación, ya sea académicos o profesional, se pueden beneficiar considerablemente al imprimirles los aportes potenciales de las técnicas y dinámicas, que se tornan en recursos esenciales desde el punto de vista educativo y cultural, cuyos componentes se traducen en una incidencial productividad de los fines y logros perseguidas en los grupos metas.

3.2 APRENDIZAJES
En relación al conjunto de saberes y contenidos que se asimilaron durante el desarrollo de la asignatura en referencia, se mencionan a continuación los más evidentes.

La metodología como en cualquier asignatura se convierte en la esencia del proceso enseñanza-aprendizaje, mas cuando se dispuso de técnicas valiosas como el debate, lluvias de ideas, elaboración de síntesis, análisis de experiencias, ejercicios de construcción, exposición dialogada; las cuales favorecieron la participación colectiva de los estudiantes.
La labor profesional de la docente de la asignatura contribuyó sustancialmente con los logros de los objetivos de la misma, ya que con su experiencia y capacidad realizó eficientemente su rol y logística como el de establecer las reglas del juego, material y recursos utilizados, entre otros.
Es indiscutible la contribución colosal de las dinámicas de grupo, ya que permiten percibir la conducta individual de sus miembros, en las que se formulan principios sobre la efectividad de técnicas que van en mejoras de los conglomerados.
Asimismo el aprendizaje comprende una series de reflexiones sobre la diversidad de las demandas educativas y de enseñanza, en las que las técnicas y dinámicas se constituyen en uno de los mejores recursos educativos para solventar esa variedad de posiciones, situaciones y opciones de los educandos.

Bibliografía


· Plan Estratégico Facultad de Ciencias Económicas 2004-2007.
· Planes Operativos 2004 y 2005. FF CC EE, UES
· Memorias de labores 2004. FF CC EE, UES
· Memorias de labores 2003. BCR.
· Paso a paso para la planificación escolar anual. MINED.
· Anteproyecto de tesis. FF CC EE, UES.
· Planeación Táctica. George Morrisey.
· Planeación Escolar y Formulación de proyectos. Aguilar y Block.
· Dinámica de Grupo. Agallo Barrios, Armando G.
Anexos
1. Organigrama de la FF CC EE.
2. El Proceso de Planeación.
3. Análisis comparativo y reflexivo sobre práctica docente.
Escrito por investigacion-economia el 18/05/2007 21:16

Publicado por Evaristo Hernández en 03:14 AM

El Salvador 2006

EL SALVADOR: EVALUACION ECONOMICA 2006 Y PERSPECTIVAS

Pedimos disculpas porque los gráficos no aparecen en el texto. Procuraremos suplir esta deficiencia posteriormente.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

EL SALVADOR: EVALUACION ECONOMICA 2006 Y PERSPECTIVAS

PRESENTADO POR:

LIC. JOSE WILFREDO ZELAYA
PROFESOR DE MACROECONOMIA

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL DE 2007.

INDICE PAGINA

I. ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL 3

II. CRECIMIENTO ECONOMICO 5

II. LA INFLACION 6

IV. EL DESEMPLEO 8

V. COMERCIO EXTERIOR 9

VI. FINANZAS PUBLICAS 11

VII. LA DEUDA EXTERNA 14

VIII. LAS REMESAS FAMILIARES 15

IX. LAS RESERVAS INTERNACIONALES 17

X. POLITICA MACROECONOMICA 17

XI. PERSPECTIVAS 18

XII. SITIOS WEB CONSULTADOS 19

XIII. ANEXOS 20


I. ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL.

La economía mundial mostró un leve crecimiento (3.8%) para el año 2006, en comparación con el año 2005 (3.5%), lo que contrasta con las altas tasas de crecimiento de China y la India, las cuales superaron el 10%, y por arriba de la tasa de crecimiento de Estados Unidos que fue de un 3%. Por otra parte América Latina y el Caribe presentaron un mejor desempeño económico en el año 2006 alcanzando una tasa de crecimiento del 5.3% en comparación con el año 2005 cuya tasa fue del 4.5%. Este crecimiento se explica por el aumento de las exportaciones de Latinoamérica y el caribe hacia países desarrollados y también hacia la India y China, sobre todo de productos primarios y materias primas tales como cobre, zinc, níquel , etc. Las proyecciones de crecimiento para el año 2007 tanto para la economía mundial como para Latinoamérica se estiman hacia la baja como resultado de la desaceleración de los principales países industrializados de Asia, Europa y Norte América.

En relación a los precios internacionales del petróleo estos pasaron de $62.00 en 2005 a $65.00 el barril en el año 2006, debido principalmente al aumento de la demanda de este producto estratégico por parte de los países altamente industrializados como los Estados Unidos, Japón, Alemania entre otros y los países emergentes principalmente China e India. Para el año 2007 se prevé un nuevo incremento de los precios de este producto a consecuencia del incremento de la demanda y disminución de la oferta como un posible resultado del agravamiento de la situación política de Irán e Irak.

A nivel de la región centroamericana el promedio de crecimiento para el año 2006 fue de 5.1% sobresaliendo el mejor desempeño económico de Panamá y Costa Rica con tasas de crecimiento superiores al 7% y 6% respectivamente. Entre los países que presentaron un menor crecimiento se observa principalmente a El Salvador 3.5%) y Nicaragua 3.7%) y a nivel intermedio Guatemala (4.5%) y Honduras(5.1%).

Con excepción de Costa Rica que a la fecha no ha ratificado el TLC con Estados Unidos, el resto de países cuentan con dicho tratado, pero este fue suscrito en los primeros meses del año 2006, sin embargo a la fecha es bastante difícil evaluar sus impactos macroeconómicos, aunque todo parece indicar que el comercio regional ha adquirido mayor dinamismo en relación a exportaciones e importaciones y además en cuanto a un leve incremento de la inversión extranjera en algunos países, entre ellos El Salvador.


II. CRECIMIENTO ECONOMICO

La economía salvadoreña mostró durante el año 2006 un crecimiento económico favorable (4.2%), en comparación con el año 2005 (2.5%), lo cual presenta una tendencia creciente durante los últimos 3 años. Sobre este punto cabe explicar que no existe certeza en cuanto a la verdadera tasa de crecimiento para el año 2006, debido a que el Gobierno la ubica en 4.2% y los organismos internacionales como la CEPAL y el FM I la estiman en un rango de 3.5 % a 3.8%. Aun las mismas gremiales empresariales del país han cuestionado las cifras oficiales aduciendo que no existen factores extraordinarios de tipo económico en el último trimestre del año que hagan posible dicha tasa.

No obstante lo anterior, el mejor desempeño económico para el año 2006 se explica por algunas actividades económicas que han tenido un mayor dinamismo, entre ellas la explotación de minas y canteras, específicamente la producción de cemento, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, transporte almacenaje y comunicaciones, entre otros, sin embargo también hay otras actividades que han experimentado una tendencia decreciente tales como la industria manufacturera, electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles y el sector de la construcción.


III. LA INFLACION

El comportamiento de la inflación en el área centroamericana muestra que Costa Rica tuvo el mayor incremento de precios (10%), seguida de Nicaragua (9.5%), Guatemala (5.8%), y Honduras junto con El Salvador presentaron los menores índices de inflación 5.3% y 4.9% respectivamente, lo cual puede ser un indicador de cómo se ha comportado el costo de la vida en los diferentes países del área.

El promedio de la inflación para América Latina (4.8%), durante el año 2006 fue relativamente bajo, tal como puede observarse en el gráfico 6.

Para el caso de El Salvador, la inflación promedio durante el año 2006 (4.9%) fue levemente superior si la comparamos con el año anterior (4.3%), lo que significa que en alguna medida se cuenta con estabilidad de precios y con un nivel de inflación mas baja que el promedio de América Latina, a pesar del incremento de precios del petróleo durante el año (ver gráfico 7).

La inflación acumulada y la inflación punto contra punto se estableció en 4.9% y en términos generales los resultados del IPC muestran una tendencia alcista en 7 las divisiones que lo integran y disminuciones en 2 de ellas, por lo tanto el rubro que más contribuyó al incremento de la inflación fueron los alimentos que representan el 33% del costo de la canasta básica.

El costo de la canasta de mercado a diciembre de 2006 se estimó en $ 688.00 dólares que comparada con el 2005 fue de $ 655.0 dólares lo cual representó un incremento del 5.04% en el costo de la vida de los salvadoreños.

A nivel de los rubros que componen la canasta de mercado los que más sufrieron incrementos de precios durante el año 2006 fueron el transporte (8.37%), los muebles y artículos para el hogar (6.66%), los alimentos (5.28%), restaurantes y hoteles (5.72%), salud (5.02%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4.24%), entre otros.


IV. EL DESEMPLEO

En cuanto a la generación de empleo durante el año 2006 se puede observar en el gráfico 8 que este fue menor que en 2005, por lo que se incrementó la tasa de desempleo a nivel urbano (5.7%), en comparación con el año anterior (5%). Esta situación se debió a la pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial, principalmente en el sector de maquila textil, como resultado de la competencia de china que ha provocado el cierre de varias empresas pertenecientes a este sector.

Las condiciones de precariedad de los trabajadores durante 2006 mejoraron levemente si comparamos que se redujo el porcentaje de trabajadores en el sector informal, lo que se traduce también en una leve disminución de la tasa de subempleo y un menor porcentaje de trabajadores sin acceso a la red del seguro social del país.

Por otra parte, para el año 2006 se observa que gran parte de los trabajadores del país se ubica en el sector informal de la economía (48%), constituyéndose este sector en una fuente de ocupación de los trabajadores que han sido desplazados del sector público y del sector privado debido a la escasez de oportunidades en el sector de la economía.

La situación anterior, contribuye al agravamiento de la situación social del país, debido a que estos trabajadores se encuentran marginados de los frutos del crecimiento económico y por lo tanto es urgente diseñar una estrategia de generación de empleos estables y de mejor calidad a través del apoyo al sector de las micro y pequeñas empresas que se ha comprobado son las que más contribuyen a la generación de empleos.


V. COMERCIO EXTERIOR

El déficit comercial del país se incrementó durante el año 2006 en más de mil millones de dólares, como resultado de un mayor aumento de las importaciones, entre ellas las importaciones de petróleo a precios más altos, no obstante que las exportaciones de bienes aumentaron sobre todo en el rubro de productos no tradicionales y en aquellos productos que van hacia los Estados Unidos aprovechando las ventajas del CAFTA durante su primer año de vigencia.

Lo que se puede deducir al analizar los gráficos 10 y 11 es que durante el año 2006 el intercambio comercial de El Salvador presentó un mayor dinamismo comparado con el año anterior, lo cual se puede atribuir a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos que permite exportar e importar libremente bienes y servicios de ambos.

Según datos del ministerio de Economía, en el primer año de vigencia de este acuerdo comercial, las exportaciones salvadoreñas crecieron en un 68% pasando de 240 millones de dólares en el 2005 a 404 millones de dólares dentro del área del CAFTA.
paises.

En este crecimiento es importante destacar el rol que han desempeñado los productos no tradicionales, en especial los denominados productos étnicos o nostálgicos. Productos como el fríjol rojo, tamal de elote, loroco, pan dulce y la horchata han predominado dentro del repertorio de productos nostálgicos exportados al mercado estadounidense, lo cual ha contribuido a que el sector de agroindustria, pesca, alimentos y bebidas sea uno de los más beneficiados con este acuerdo comercial al registrar un crecimiento del 85% en relación con el año 2005; sin embargo en este incremento también han incidido otros productos además de los productos nostálgicos, tales como las exportaciones de alcohol etílico. Otros sectores industriales que se han visto beneficiados y que han experimentado crecimientos importantes son los vinculados al sector de plásticos, metalmecánica, maquinaria y material eléctrico, entre otros.

Dentro de los principales productos importados de Estados Unidos se encuentran el maíz amarillo y trigo que son destinados como insumos a la agroindustria y a la fabricación de alimentos; polietileno para la industria de plásticos, equipo electrónico de telecomunicaciones y computadoras, papel y cartón para la fabricación de empaques y combustibles para la generación de energía.

Durante el 2006 y motivado en gran medida por la entrada en vigencia del CAFTA, se registraron 29 nuevas inversiones, así como la expansión de 9 operaciones existentes, las cuales se relacionan con los sectores de call centers, desarrollo de softwares, textiles, electrónica, agroindustria, turismo, distribución y logística, entre otras.


VI. FINANZAS PUBLICAS

En marzo de 2006 por iniciativa del Ministerio de Hacienda entró en vigencia la política de ahorro del sector público con el objetivo de generar las condiciones que permita al SPNF el fortalecimiento de las finanzas públicas y el cumplimiento de las prioridades del plan de gobierno y las metas establecidas en el plan estratégico 2004-2009, a fin de garantizar la estabilidad y crecimiento económico.

Por otra parte, durante el año, la situación de las finanzas públicas experimentó una mejoría por el lado de la recaudación fiscal, lo cual se puede comprobar al analizar el comportamiento de la carga tributaria que pasó de 13.2% en el año 2005 a 13.6% para el presente año. Este incremento se puede explicar por la aplicación del programa de fiscalización implementado por el Ministerio de hacienda y que ha permitido ampliar la base tributaria y reducir en alguna medida la evasión fiscal.

Para el año 2007 el Ministerio de Hacienda considera aumentar la recaudación fiscal, incrementando la base tributaria hasta el 14% del PIB, lo que permitiría una mayor recaudación, sin necesidad de aumentar la tasa de impuestos, solamente continuando con el programa de fiscalización que le ha dado buenos resultados a las finanzas del gobierno.

Por otra parte el informe del FMI destaca el esfuerzo por aumentar la recaudación y recomienda la focalización de los subsidios y la revisión de los incentivos fiscales

No obstante, que la recaudación fiscal aumentó durante el año 2006, también se incrementaron los gastos corrientes del gobierno, por lo que al final del año el déficit fiscal sin incluir las donaciones fue de US $ 239 millones y con donaciones fue de US $ 197 millones y por lo tanto en ambos casos el déficit fiscal fue mayor que en el año 2005. Al incorporar el costo de las pensiones el déficit fue de US $ 455 millones, equivalente al 2.4% del PIB.

En relación al destino del gasto, durante el año 2006, se advierte una reducción significativa en el área social pasando del 46% al 33%, debido principalmente al pago de la deuda pública que absorbe el 23.4 % del presupuesto nacional; y al incremento significativo observado en el rubro obligaciones generales que ha pasado de 4.1% al 14.5% durante el presente año.

Además se han incrementado los gastos destinados a la conducción administrativa del gobierno y se han reducido las asignaciones a las áreas de justicia y seguridad y desarrollo económico.

Ante esta distribución del gasto, se observa una contradicción entre el discurso político del gobierno que dice priorizar el desarrollo social y por otro lado recorta las asignaciones en forma porcentual a dicha área. Para tener una mejor idea de esta situación se presenta el gráfico siguiente.


VII. LA DEUDA EXTERNA

El coeficiente deuda externa con respecto al PIB del sector público no financiero para el año 2006 se incrementó ligeramente con respecto al año 2005, pasando del 40.8% al 41.6%.

La política de endeudamiento 2004-2009 proyecta reducir el coeficiente de endeudamiento del SPNF para los años siguientes y para el año 2007 espera que dicho coeficiente se reduzca al 38.3% del PIB.

Por otra parte, la deuda pública externa total que incluye al SPNF, al sector público financiero y al Banco Central de Reserva aumentó en el año 2006 pasando de 4,976 millones de dólares a 5,693 millones de dólares, debido principalmente al incremento de la deuda del sector público no financiero y al sector público financiero;.No obstante, que en el caso del BCR la deuda disminuyó prácticamente en un 50%, con relación al año 2005.

Para algunos analistas económicos el creciente endeudamiento del país es preocupante, sin embargo los principales organismos financieros acreedores, entre ellos el BID y el Banco Mundial, consideran que el nivel de endeudamiento es adecuado y que el país tiene capacidad de pago.


VIII. LAS REMESAS FAMILIARES

A pesar que durante el año 2006 se han incrementado las restricciones y los controles migratorios por parte de Estados Unidos contra los trabajadores ilegales latinoamericanos, el flujo de remesas familiares hacia el país continuó aumentando durante el año, pasando en el año 2005 de un monto aproximado de 2,380 millones de dólares a 3,316 millones de dólares en el año 2006. Este incremento se explica por una parte por el crecimiento de la economía Estadounidense y por otra a la extensión del TPS que ha permitido a los salvadoreños en situación de ilegalidad puedan obtener permisos de trabajo temporal durante los últimos tres años.

Las proyecciones del BCR para el año 2007 estiman un ligero incremento en el flujo de remesas familiares alcanzando una cifra cercan a los 3,339 millones de dólares, tomando en cuenta las dificultades que enfrentan los salvadoreños ilegales que viven en los Estados Unidos.

Por otra parte, el coeficiente de las remesas con respecto al PIB en el año 2006 fue del 18% cifra superior a la del año 2006 (17.2%), lo cual significa que de cada dólar generado por el producto nacional bruto del país 18 centavos son generados por los salvadoreños en el exterior. Es decir, casi una quinta parte del PNB.


IX. LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales netas de El Salvador tuvieron un comportamiento creciente pasando de un monto de $1,829 millones en el año 2005 a un monto de $ 1,907 millones en 2006, revirtiendo de esta forma la tendencia decreciente observada durante los últimos tres años.

Esta situación favorable puede ser explicada por la entrada de dólares al país en concepto de remesas, desembolsos de préstamos externos contratados con anterioridad y la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos.


X. POLITICA MACROECONOMICA.

La política económica durante el año 2006 se orientó hacia los objetivos de estabilidad macroeconómica y hacia la apertura comercial, es decir una combinación de política fiscal contractiva y política comercial expansiva.

Las principales políticas fiscales implementadas durante el año 2006 fueron de tipo contractivo, reduciendo el nivel de la demanda agregada lo que afectó en alguna medida el crecimiento económico del país, pero logró los objetivos de reducir el déficit fiscal y mantener la inflación, en detrimento de la generación de empleos en la economía.

Entre las principales políticas fiscales contractivas se encuentran la ley de ahorro del sector público, que busca reducir el gasto corriente a fin de reducir el déficit fiscal al final del año y la continuación del programa de fiscalización con el propósito de incrementar los ingresos tributarios.

Por el lado de la política comercial se aprobó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, liberalizando de esta manera el comercio de bienes y servicios lo que en alguna medida producirá un incremento en el nivel de exportaciones y de las importaciones.

El gobierno ha continuado con su política de combate a la pobreza aplicando subsidios al gas propano, la electricidad y el agua potable y con el programa de la red solidaria hacia los sectores más pobres del país, aunque por el monto de los recursos destinados a dicho programa su impacto es poco significativo

También el gobierno ha continuado aplicando la política de endeudamiento público con el objetivo de financiar proyectos de alta prioridad nacional , tales como la seguridad pública, educación y salud.

En materia de política migratoria el gobierno ha continuado sus gestiones para apoyar a los salvadoreños ilegales en los Estados unidos y negociando el TPS.


XI. PERSPECTIVAS

Según se presenta la situación internacional, las perspectivas económicas para el año 2007 se presentan favorables si se aprovechan las oportunidades que se presentan con el tratado de libre comercio con los Estados unidos, especialmente en las exportaciones de productos no tradicionales y el mejoramiento de los precios del café a nivel internacional, también existen buenas posibilidades de suscribir tratados comerciales con la Unión Europea y Taiwán, lo que generaría un mercado más amplio para nuestros productos y para la entrada de la inversión extranjera. Si estas condiciones son aprovechadas se podría pronosticar una tasa de crecimiento económico del 5% para el año 2007.

Las principales amenazas que el país enfrenta son los altos precios del petróleo, la competencia de China en el sector textil, el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la devaluación del dólar con respecto al Euro, el incremento en los niveles de endeudamiento externo e interno, la delincuencia y la posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

No obstante, el país tiene como principales fortalezas la estabilidad macroeconómica, el aumento de las remesas familiares, un sector financiero competitivo, modernas telecomunicaciones, infraestructura vial, dinámica empresarial y ubicación geográfica estratégica, moneda fuerte y un alto número de profesionales universitarios en diferentes áreas.

Las principales debilidades del modelo son entre otras el bajo crecimiento económico, explicado por los bajos niveles de inversión y de ahorro, el deterioro de los términos del intercambio, niveles altos de pobreza y subempleo de la fuerza laboral y la poca inversión del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo.


SITIOS WEB CONSULTADOS

Banco Central de Reserva de El Salvador,
www.bcr.goes..sv.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
www.worldbank,org/

Banco Interamericano de Desarrollo.
www.iadb.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
www.cepal.org/

Fondo Monetario Internacional.
www.imf.org/

Ministerio de Economía
www.minec.goes.sv/

Ministerio de Hacienda
www.mh.goes.sv/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
www.undp.org/

ANEXOS:

EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Fuente: CEPAL. Informe económico 2006.
Escrito por investigacion-economia el 18/05/2007 21:03

Inicia Equipo de Investigación

Después de varios intentos, logramos constituir el equipo de investigaciones de la Escuela de Economía de la Universidad de El Salvador. No es que no existan investigadores en la Escuela, es que no funcionamos como equipo y por lo tanto no potencializamos nuestra capacidad para investigar y difundir nuestro pensamiento. Inicialmente el equipo quedó constituido por: Wilfredo Zelaya, a quien se debe la iniciativa de conformar el equipo,Evelio Ruano, Santiago Ruiz, René García, Manuel Araujo y Evaristo Hernández. Acordamos reunirnos semanalmente, los días miércoles a las 10:30 a.m. para elaborar lineamientos para investigaciones económicas del equipo y revisar las que se estén elaborando. Asimismo, desarrollar la capacidad de publicación en medios impresos como el Diario Co Latino, que amablemente ha ofrecido espacio para nuestras publicaciones, por lo que expresamos nuestros agradecimientos a su Director Lic. Francisco Elías Valencia.
Escrito por investigacion-economia el 18/05/2007 20:45

jueves, 28 de junio de 2007

Programa de Economía Pública

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

Economía Pública

San Salvador, El Salvador, Centroamérica


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía

HOJA DE DATOS GENERALES

CICLO ACADEMICO I/2005 : Febrero a Junio 2005

Carrera : Licenciatura en Economía

Plan : 1999

Asignatura : Economía Pública

N° de orden en Pensum : 17

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudio : I

Pre-requisito : Macroeconomía, Política Económica

Prerrequisito para :

CUM :

SYLLABUS DE ECONOMIA PÚBLICA

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 80
Horas prácticas semanales :
Duración de la hora clase : 50 minutos


INTRODUCCIÓN

La política fiscal, como herramienta de gestión de la Administración Pública, toma un nuevo rumbo a partir de la aplicación del D.L. 201, el cual se refiere a la política de integración monetaria, dada sus características y su contenido, mermando con ello el papel del Sector Público Financiero y asignando el rol de conducción económica a la política fiscal.

El entorno anterior, asigna una mayor importancia al análisis de la Hacienda Pública y sus componentes, debido a sus efectos agregados y su incidencia en las variables macroeconómicas tanto reales como financieras; y esto es por su estructura y funcionamiento, así como por las herramientas específicas que esta utiliza para incentivar la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios que se destinan a los mercados nacionales y extranjeros.

De igual forma, es necesario analizar como el sector público fomenta la actividad productiva e incentiva la participación del sector privado en la economía en las áreas de producción y formación de capital, así como este aplica las políticas sociales que tienen como objetivo la disminución de la pobreza y la marginación social.

De acuerdo a lo anterior, el análisis y estudio de la programación económica que se realiza a través de la política fiscal, se convierte en una necesidad y para el estudiante universitario un objetivo.

1.1. REQUISITO

Haber cursado: Macroeconomía, Política Económica

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Estudiar los componentes de las finanzas públicas y su incidencia en la actividad económica y su relación con las variables macroeconómicas y sus valores agregados.


OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: Analizar la administración de las Finanzas Públicas, a partir de la normativa de la Ley AFI y el Sistema de Administración Financiera Integrada, y su estructura en relación a la política financiera del Estado y el manejo de los recursos del Estado.

Unidad 2: Estudiar y analizar los instrumentos, técnicas y métodos que utiliza la administración pública, con relación a la hacienda pública, específicamente los relacionados con los gastos e ingresos públicos y su distribución.

Unidad 3: Realizar un análisis del entorno económico del sector público salvadoreño, sus objetivos, metas y alcances en la aplicación de las medidas tributarias, gastos y endeudamiento público.


CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)

A. MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR PÚBLICO

B. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

C. EL SECTOR PÚBLICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

D. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

E. SISTEMA PRESUPUESTARIO

F. SISTEMA DE TESORERÍA

G. SISTEMA DE CRÉDITO E INVERSIÓN

H. SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL

I. LA LEY DE LICITACIONES


CONTENIDO ANALITICO DEL PROGRAMA

A. MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR PÚBLICO
1. Estado
a) Concepción Clásica
b) Concepción Marxista
c) Concepción Estructuralista
2. Gobierno
a) Estructura y Funcionamiento
b) Objetivos del Gobierno
3. Sector Público No Financiero (SPNF)
a) Gobierno Central
b) Instituciones Descentralizadas
c) Empresas Públicas
4. Sector Público Financiero
a) Estructura
b) Objetivos
c) Funciones Macroeconómicas

B. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Conducción Administrativa
2. Conducción Financiera
3. Gestión Operativa

C. EL SECTOR PÚBLICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. La Demanda Agregada y el Sector Público
2. Formas de Medición del PIB y el Ingreso del Sector Público
3. La IS y el Sector Público
4. La LM y el Sector Público

D. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
1. Ingresos
a) Ingresos Corrientes
b) Ingresos de Capital
c) Financiamiento Externo (Donaciones y Préstamos)
2. Gastos
a) Gastos Corrientes
b) Gastos de Capital
c) Aplicaciones Financieras

E. SISTEMA PRESUPUESTARIO
1. Definición de Presupuesto
a) Tipos de Presupuestos
b) El Presupuesto por Programas y Áreas de Gestión
2. La Política Presupuestaria
3. Las Etapas del Presupuesto
4. La Ejecución del Presupuesto

F. SISTEMA DE TESORERIA
1. Papel de la Tesorería
2. El Presupuesto de Efectivo
3. Actividades de Tesorería
4. Instrumentos Financieros de Tesorería
5. Fondos en Custodio
6. Fondos Especiales
7. Letras del Tesoro
8. La Cuenta Corriente y la Cuenta Única

G. SISTEMA DE CRÉDITO E INVERSIÓN
1. Papel del Crédito Público y sus Objetivos
2. La Política de Endeudamiento Público
3. El Proceso de Crédito Público
4. La Ejecución de los Recursos de Financiamiento
5. El Programa de Inversión
6. El Servicio de la Deuda Pública

H. SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL
1. Papel de la Contabilidad Gubernamental
2. Las Unidades Contables
3. El Proceso Contable

I. LA LEY DE LICITACIONES
1. Objeto, ámbito y sujeto de la Ley
2. Instituciones Administrativas y gestión
3. La Política de Compras
4. Generalidades de los Contratos
5. Formas de Contratación
6. Formalización de las Licitaciones


METODOLOGÍA
Se desarrollará la asignatura a través del seguimiento de controles de lectura de acuerdo a la bibliografía indicada, utilizando para ello el método de lo general a lo específico, con la ayuda de un conjunto de instrumentos y planteamientos que le permitirán al estudiante obtener sus propios resultados y criterios, valiéndose de la técnica de retroalimentación, exponiéndose para ello diferentes tópicos de las finanzas públicas y su aplicación.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Tres Parciales distribuidos en 5 semanas con una ponderación de la siguiente forma:
El primero el 2 de abril de 2005 (15%)
El segundo el 14 de mayo de 2005 (20%)
El tercero el 24 de junio de 2005 (25%)
2. Tres laboratorios a realizarse el primero después de las 2 semanas iniciales de clase y 2 semanas después de cada parcial con una ponderación del 15% c/u.
3. Se realizará un trabajo de campo que implique el análisis de alguna medida económica y relacione las variables desarrolladas en todo el periodo de clases; dicho trabajo se entregará al finalizar el ciclo y como requisito al tercer parcial y tendrá una ponderación del 25% (Se recomienda realizar grupos de 4 alumnos y empezar a trabajar desde el inicio, ya que se aplicarán todas las técnicas de investigación y de redacción de trabajos.)

PERSONAL ACADÉMICO RESPONSABLE

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECONOMIA

PROFESORES TITULARES:
LIC. RICARDO BALMORE LÓPEZ



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manual de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional
2. Hacienda Pública, Alejandro Ramírez, Edit. TEMIS, Colombia, 1998.
3. Hacienda Pública, Harvey Rosen, Edit. Mc. Graw Hill, México, 2002.
4. Hacienda Pública, Richard Musgrave. Edit. Mc. Graw Hill, Máxico, 1999.
5. Derecho de la Hacienda Pública, Mauricio Plazas, Edit. TEMIS, Colombia, 2000.
6. Derecho Financiero, Carlos Guiliani Fonrouce, Tomo I y II, Edit. Desalma, Argentina, 2002.
7. La Licitación Pública, (Nociones, Principios y Cuestiones), Julio Rodolfo Comadira, Edit. Desalma, Argentina, 2001.
8. Manual de Licitaciones, Autores Varios, CEPAL, Chile, 2002.
9. Macroeconomía y Globalización, Sachi Larrain. Edit. McGraw Hill, Máxico, 1994.
10. Ley de Presupuesto General
11. Ley AFI y su Reglamento
12. Constitución de la República
13. Ley de Adquisiciones y Contrataciones
14. Instructivos Financieros del Ministerio de Hacienda.

Programa Economía Política II

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ECONOMIA POLITICA II

OBJETIVOS

Proporcionar al estudiante una definición, historia y situación actual de la Economía Política.

METODOLOGIA

Método Comparativo:

Partiendo de una comprensión sistemática de las bases de la crítica de la Economía Política, examinar planteamientos de las corrientes de Economía Política Clásica, Neoclásica y Neoliberal.

Método Genético:

Se estudiará la Crítica de la Economía Política en los planteamientos que la originaron, realizados por sus mismos autores, especialmente Carlos Marx y Federico Engels.

CONTENIDOS

I. Definición de Economía Política.
II. Bases de la Economía Política Marxista.

PRIMERA UNIDAD

1. El fundamento histórico material de la Economía Política
2. La integración de la Economía Política con la Filosofía y el Socialismo.
3. La mercancía.
4. El proceso de cambio.
5. El dinero.
6. Cómo se convierte el dinero en capital.
7. Proceso de trabajo y proceso de valorización.
8. Capital constante y capital variable.
9. Cuota de plusvalía.
10.Jornada de Trabajo.

SEGUNDA UNIDAD

11.Cuota y masa de plusvalía.
12.Concepto de plusvalía relativa.
13.Plusvalía Absoluta y Relativa.
14.El Precio de la Fuerza de Trabajo y de la Plusvalía.
15.Fórmulas para Expresar la Cuota de Plusvalía.
16.El Salario

TERCERA UNIDAD

17.Conversión de la Plusvalía en Capital.
18.La Ley General de la Acumulación Capitalista.
19.La Llamada Acumulación Originaria.
20.La Moderna Teoría de la Colonización.

BIBLIOGRAFIA
Marx, Carlos
Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política
El Capital, Tomo I
Capítulos del I al X. ( Del Capítulo VIII, a. Los Límites de la Jornada de Trabajo).
Capítulos del XIV al XVII.
Capítulos del XXII al XXV (Capítulo XXII, Numeral 1. Capítulo XXIII, Numerales 1 al 4. Capítulo XXIV, Numerales 1 y 2).

EVALUACION
Exámenes parciales
I 20%; Temas del 1 al 10. Capítulos I al VIII.
II 20%; Temas del 11 al 16. Capítulos IX, X, XIV a XVII.
III 20%; Temas del 17 al 20. Capítulos del XXII al XXV.
Trabajo de investigación: 20%.
Exposición: 20%.

Programa de Microeconomía I

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ESCUELA DE ECONOMIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

MICROECONOMIA I

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escuela de Economía
CICLO ACADEMICO I/2003 : MARZO A JUNIO DE 2003.

Carrera : : LICENCIATURA EN ECONOMIA
Plan : 1994

Asignatura :
N° de orden en Pensum : 23

Número de horas por ciclo : 80

Duración del ciclo en semanas : 16

Unidades Valorativas : 4

Ciclo en el Plan de Estudio : Vi

Pre-requisito :

Prerrequisito para :
CUM : 6.0

SYLLABUS DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Unidades Valorativas : 4
Horas teóricas por ciclo : 80
Horas prácticas semanales :
Duración de la hora clase : 50 minutos

INTRODUCCIÓN

Descripción de la Asignatura.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El propósito del Curso es contribuir a la fundamentación de los conocimientos de Teoría Económica, mediante el estudio y la comprensión de dos áreas introductorias a la microeconomía: el modelo de elección del consumidor y el estudio de la conducta de la empresa.

Se pretende acompañar a los contenidos de Teoría Microeconómica I -hasta donde sea posible- de su respectiva fundamentación matemática y sobre todo, utilizarlos como instrumentos para la explicación de fenómenos de la realidad.

El Curso de Teoría Microeconómica I enfatiza en el modelo de elección del consumidor; no obstante, se abordan –aunque de manera menos profunda-- algunos de los principales temas relacionados con la conducta de la empresa, que dicho sea de paso, constituyen el objeto de estudio del Curso de Teoría Microeconómica II.

OBJETIVOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad 1: TEORIA DEL CONSUMIDOR

Unidad 2: TEORIA DE LA PRODUCCION

Unidad 3: ANALISIS DE MERCADO

CONTENIDO GENERAL
(Contenido Sintético del Programa)
Unidad 1: TEORIA DEL CONSUMIDOR
0. Introducción
1. La restricción presupuestaria
1.1. Supuestos básicos del Modelo para las Decisiones del Consumidor
1.2. La restricción presupuestaria
1.3 Aplicaciones a las variaciones de la
1.4 recta presupuestaria
Referencias:
[Varian (Cap. 2), Deaton-Muellbauer (Cap. 1)]
2. Las preferencias
2.1. Relaciones de preferencias
• Completitud, Reflexividad, Transitividad, Monotonía y Convexidad
2.2. Las curvas de indiferencia
2.3. Representaciones de preferencias
• Sustitutivos Perfectos
• Bien Neutral
• Bien y Mal
• Complementarios Perfectos
2.4. Relación marginal de sustitución
Referencias:
[Varian (Cap. 3), Madala y Miller (Cap. 4)]
3. La utilidad
3.1. La utilidad cardinal y ordinal
3.2. Construcción de una función de utilidad
3.3. Representaciones de funciones de utilidad
3.4. La utilidad marginal
• Sustitutivos Perfectos, Complementarios Perfectos y Preferencias Cobb-Douglas
Referencias:
[Varian (Cap. 4)]
4. La elección del consumidor
4.1. La elección óptima del consumidor
4.2. Propiedades de las funciones de demanda
• Sustitutivos Perfectos, Complementarios Perfectos y Preferencias Cobb-Douglas
• Relación cantidad demandada-renta
• Relación cantidad demandada precio
Referencias:
[Varian (Cap. 5,6,8), Madala y Miller (Cap. 5)]

5. La demanda de mercado
5.1. La Ecuación de Slutsky
5.2. Demanda individual y demanda de mercado
5.2. Elasticidades
• Elasticidad precio de la demanda
• Elasticidad cruzada de la demanda
• Elasticidad ingreso de la demanda
• Elasticidad- ingreso marginal-ingreso total
Referencias:
[Varian (Cap.16), Deaton/Muellbauer (Cap.6), Madala/Miller (Cap. 2)]


Unidad 2: TEORIA DE LA PRODUCCION

6. Funciones de producción
6.1. Posibilidades Tecnológicas
6.2. Función de Producción
Referencias:
[Varian (Cap. 17), Madala y Miller (Cap. 6)]

7. Curvas de costes
7.1. Costes Medios, Marginales y Varaibles
7.2. Maximización del Beneficio
7.3. Minimización de los Costes
Referencias: [Varian (Cap. 18,19,20), Madala y Miller (Cap. 7)]

8. La oferta
8.1. La oferta de la empresa
8.2. La oferta de la industria
Referencias:
[Varian (Cap. 21,22), Madala y Miler (Cap. 2)]

9. Estructuras de mercado
9.1. Mercados de Competencia Perfecta
9.2. Monopolios y Oligopolios
Referencias:
[Varian (Cap. 23/26)]


Unidad 3: ANALISIS DE MERCADO

10. Equilibrio de mercado
10.1 Mercados competitivos
10.2 La competencia perfecta
10.3 Equilibrio a corto y largo plazo de la industria
Referencia: Frank (Cap.2-11) Maddala y Millar (Cap. 2-10) Variam (Cap. 21-22)
11. Mercados no Competitivos
11.1 El monopolio
11.2 Conceptos Básicos
11.3 Maximización del Beneficio
11.4 Discriminación de Precios
11.5 Competencia Monopolística
Referencia: Frank (Cap. 12-13) Variam (Cap. 23-24)


CONTENIDO ANALÍTICO DEL PROGRAMA

Primera Unidad :
Segunda Unidad :
Tercera unidad :


METODOLOGIA
El contenido del curso se desarrollará mediante:
• Exposiciones magistrales
• Desarrollo y exposición de trabajos grupales
• Desarrollo de ejercicios individuales y grupales
• Evaluaciones escritas (pruebas y laboratorios)
SISTEMA DE EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

PERSONAL ACÁDEMICO RESPONSABLE

• JEFE DE LA ESCUELA
• PROFESORES TITULARES

Programa de Economía Monetaria

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

Programa de estudios de la asignatura

ECONOMÍA MONETARIA

Profesor : Carlos Orlando Anaya Rodríguez

Libro 1. El Papel Del Dinero En La Actividad Económica

Tema I: El dinero, sus funciones y su importancia en la actividad económica.

1. La importancia del dinero en las economías modernas
2. Funciones del dinero
3. Dinero y cuasidinero
4. La oferta monetaria y los tipos de dinero
5. La demanda por dinero
6. Análisis de Corto Plazo

Tema II: El Sector Monetario Y El Sector Real

1. Repercusiones del dinero en el sector real de la economía
2. El enfoque clásico y la relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios. La teoría cuantitativa del dinero.
3. Dinero, modelo clásico y el papel de la tasa de interés
4. El enfoque keynesiano
5. Modelo keynesiano y el papel de la tasa de interés
6. El equilibrio monetario
7. El equilibrio macroeconómico
8. Enfoques modernos sobre teoría monetaria

Tema III: La Creación De Dinero

1. La estructura financiera de una economía
2. Un modelo simplificado del proceso de dinero
3. Un modelo más realista.

Libro 2: El dinero en las finanzas internacionales

Tema I: Fundamento De Las Relaciones Económicas Internacionales

1. Objeto de estudio de las relaciones económicas internacionales
2. Modelo de economía abierta
3. El sector externo y el flujo de la corriente circular
4. La teoría de las ventajas comparativas como base para el comercio entre los países.
5. Barreras al comercio internacional


Tema II: Los Sistemas Monetarios Internacionales

1. Introducción
2. El sistema monetario internacional contemporáneo

Tema III: La Balanza De Pagos En Las Finanzas Internacionales

1. La balanza de pagos
2. Las cuentas de balanza de pagos y su estructura básica
3. Equilibrio en la balanza de pagos y significado de déficit y superávit
4. La necesidad de las reservas monetarias internacionales
5. Ajustes de los desequilibrios en la balanza de pagos
6. Equilibrio interno y equilibrio externo

Tema IV. El Mercado De Divisa Y La Determinación De Los Tipos De Cambio

1. Relaciones económicas internacionales
2. La determinación del tipo de cambio y el mercado de divisas
3. El mercado de divisas a futuro

Tema V. El Sistema Financiero

1. El papel de los organismos orientadores y supervisores del sistema financiero.
2. El riesgo en el negocio bancario
3. La política financiera en América Latina

Libro: Introducción a la Economía Monetaria
Autor: Ronald García Soto
Auxiliares:

 Moneda y Banca Miller
 Documentos INCAE
 El empresario y su entorno económico INCAE
 Macroeconomía Sach & Larrain

lunes, 25 de junio de 2007

viernes, 22 de junio de 2007

Elección ante la AGU

REFLEXIONES
SOBRE LA ELECCION DE REPRESENTANTES ANTE LA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA

Carlos Evaristo Hernández
junio de 2007

I. Como sabemos esta Asamblea General Universitaria, tendrá una especial función como máximo organismo, elector de nuestra Universidad, pues se eligen por un período de cuatro años, las Autoridades Centrales, Rector y Vice Rectores Académico y Administrativo, Decanos y Vice Decanos en todas las Facultades.

II. Al respecto, a nuestro juicio, se debe comprometer a los representantes con ciertos puntos de principio, de lucha, pues las agresiones en contra de la UES, para debilitar, precisamente, su fortaleza institucional están presentes. Es necesario, nos parece, que quienes representen los intereses de diversos sectores, docentes, estudiantes e integrantes de Asociaciones y Colegios profesionales, expresen abiertamente compromisos en los siguientes puntos:

Luchar incondicionalmente e incansablemente por el respeto a la Autonomía de la Universidad de El Salvador.

Luchar contra todos los elementos de privatización en la Universidad de El Salvador.

Luchar contra el proyecto privatizador del BID, incluyendo la forma de presentarlo como “proyecto de fortalecimiento de la UES”.

Luchar contra la arbitrariedad en la asignación del presupuesto universitario. Existe inequidad en la distribución financiera concentrado en las Oficinas Centrales y ciertas Facultades. Se dejan desprotegidas a otras Facultades, como la de Economía, que es la Facultad que tiene más estudiantes en toda la Universidad y es paradójica y prácticamente la que menos presupuesto tiene en toda la Universidad.

Luchar contra el desarrollo de prácticas que corrompen la asignación del presupuesto universitario: gastos de viajes sin restricciones, arbitrariedades en nombramientos, nepotismo, manejo discrecional de “estímulos”, secretismo en información financiera de carácter público, malversación y robo, por ejemplo.

Luchar por el ingreso abierto a la Universidad de El Salvador. Todo estudiante que cumple requisitos debe entrar a la UES y es deber del Estado proporcionar los recursos financieros necesarios.

Luchar por la concreción en el período de dos años, a más tardar, del Escalafón Docente y Administrativo.


Luchar por la computarización completa del sistema académico y administrativo de la Universidad de El Salvador, a fin de que los estudiantes tengan acceso por la vía electrónica a inscripciones, información y formación y se eliminen fallas de control administrativo, especialmente en lo financiero.

Reafirmar la histórica identificación académica científica y técnica de la Universidad de El Salvador, con el desarrollo tecnológico, económico, social, cultural y político del país en función de las mayorías desposeídas.

El compromiso de impulsar la lucha, institucional y social, por el incremento del presupuesto de la Universidad de El Salvador hasta llegar al 5% del presupuesto nacional.

Luchar por el desarrollo físico e infraestructural de la Universidad de El Salvador, en función de las necesidades académicas y no de intereses sesgados y/o corruptos. Construir aulas, auditoriums, bibliotecas y espacios para centros de investigación en cada Facultad de acuerdo a las necesidades de atención conforme el número de alumnos, equipo y material científico y técnico necesario para la docencia, investigación y proyección social.
Compromiso de impulsar una reforma académica y administrativa de la Universidad de El Salvador, a fin de dotar a los profesionales en todas las regiones del país de habilidades y destrezas, generales y locales, para poder emplearse técnicamente en los inicios de su carrera, en continuidad con sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Escrito por escuela-de-economia el 05/06/2007 09:40

Q.E.P.D. Lic. Lauro Vásquez

Con mucho pesar comunicamos a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Económicas, el deceso del Lic. Lauro Vásques, Administrador Académico. Sus restos estan siendo velados en Funerales Modernos.

Sábado 21 de abril 2007.
Escrito por escuela-de-economia el 22/04/2007 06:00

Reinicio de clases

ATENCION DOCENTES Y ESTUDIANTES

EL LUNES 23 DE ABRIL REINICIAMOS CLASES

ES DIA DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Escrito por escuela-de-economia el 21/04/2007 03:08

El cierre de las instalaciones

Todos los universitarios estamos pendientes de la apertura de las instalaciones de la UES. Creo que debemos exigir que se entreguen las instalaciones para continuar nuestras actividades académicas.

Sugiero a profesores y estudiantes que desarrollen un blog de la asignatura por medio del cual puedan comunicarse, intercambiar material, hacer consultas, avanzar en el programa y en lo posible mantener la actividad académica en tanto exigimos y logramos la devolución del campus.

Si tienen sugerencias para continuar con las actividades académicas, pues a estas alturas ya van tres semanas que no tenemos acceso libre al campus, por favor sugiéranla en este blog en "comentarios".
Escrito por escuela-de-economia el 13/04/2007 01:54

Para acreditar Servicio Social

Esta es una propuesta para recibir aportes básica, inicial para adjudicar las horas de servicio social.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA

PROPUESTA
PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO SOCIAL
Carlos Evaristo Hernández, MAECE


I
El servicio social, requerido para graduarse, debe ser una actividad de extensión profesional del futuro graduado. Se debe perseguir en el servicio social que el estudiante ponga en práctica sus conocimientos y su accionar en lo relacionado con su actividad profesional futura.

II
Toda actividad humana tiene dos componentes: el trabajo intelectual y el trabajo manual. Dependiendo del tipo de trabajo, predomina una u otra, pero son inseparables. La formación integral indica que a los educandos hay que adiestrarlos en las dos dimensiones relacionadas con su trabajo, sin perder de vista la predominancia.

III
Este punto es determinante para entender el servicio social de los estudiantes. En el caso de los estudiantes que desarrollen su servicio social como instructores (no percibo la utilidad del cambio del concepto “instructores” con el que iniciábamos antes la carrera docente, para adjudicárselos a estudiantes, no graduados que hacen su servicio social, se ha, en este sentido, deformado el concepto tradicionalmente utilizado), por ejemplo, a mi juicio, deben contarse en sus horas de servicio social, el tiempo empleado por el estudiante en contribuir a la organización de la materia, la asistencia y el apoyo dado por el estudiante al profesor para sacar fotocopias y realizar comunicaciones; desde luego que esencialmente debe contarse con la participación del instructor en la clase, exponiendo temáticas preparadas con el profesor, en donde cuenta como tiempo de servicio social el tiempo empleado en la investigación y no solamente en la exposición.

Otro ejemplo: cuando un estudiante trabaje en la organización de un evento, una conferencia, cuenta como tiempo de servicio social el empleado en la organización y logística. Se trata precisamente de que el servicio social se realiza teórica y prácticamente en todo el proceso de desarrollo de un evento cultural.

IV
El servicio social no debe formalizarse y burocratizarse para hacer más difícil la tarea de obtención de las 500 horas de servicio social requerido. La acreditación formal y oficial de la institución en la cual el estudiante ha realizado sus horas de servicio social será suficiente prueba de que el tiempo se ha cumplido. El requisito de la presentación de un informe por parte del estudiante será necesario pero no será la base para acreditar las horas de servicio social, ni para restarle horas en caso de tardanza en entregar el informe. Por lo demás el informe será conciso y preciso, con una extensión no mayor de 10 páginas a espacio y medio.

El informe del estudiante deberá contener:

Apellidos y Nombres del Estudiante.
Número de Carnet.
Institución o Entidad donde realiza el Servicio Social.
Nombre de la persona que supervisa el servicio social.
Cargo de la persona que supervisa el servicio social.
Denominación funcional escueta de las actividades desarrolladas.
Tiempo estimado de manera global y desglosado en las actividades principales, que no deberán exceder de cinco.

Lógicamente la principal referencia proviene de la Institución en donde se ha prestado el servicio social.
Escrito por escuela-de-economia el 30/03/2007 20:05

60 Años de ASECE "Felipe Peña"

Un saludo para la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, ASECE "Felipe Peña", con motivo del 60 aniversario.


I
La gestión de Unidad Estudiantil, al frente de ASECE, la da continuidad a los ideales de democracia académica y social, que ha inspirado el pensamiento y la acción de los dirigentes estudiantiles de avanzada que han conducido la ASECE a lo largo de su historia. La lucha por la democracia académica y social ha implicado la exigencia en la formación profesional (la lucha contra el "ganguerismo estudiantil", decíamos antes) al mismo tiempo que la tenacidad en hacer respetar los derechos estudiantiles contra las arbitrariedades de algunos docentes y la enseñanza libresca. El esfuerzo por combatir teorías que justifican la injusticia social, valga la redundancia, también ha sido uno de los grandes aportes en la enseñanza universitaria. En el actual período, sin pretender agotar los aportes, puede mencionarse que la ASECE "Felipe Peña" conducida por la Unidad Estudiantil, ha superado un período de declive en el movimiento estudiantil, de falta de protagnismo del estudiantado de la Facutad de Ciencias Económicas.

II
En efecto, en el período anterior se pasó largo tiempo, años, sin tener representantes estudiantiles en la Junta Directiva, en el Consejo Superior Universitario y en la Asamblea General Universitaria, que son los máximos organismos de representación de la Universidad de El Salvador. Y ahora se tiene no solamente representación sino protagonismo en los máximos organismos de dirección institucional de la UES: un compañero de la ASECE es el Vice Presidente de la Asamblea General Universitaria; con la representación estudiantil en el Consejo Superior Universitario, de desempeña un papel determinante en el examen crítico de la administración financiera de la UES, pues se forma parte de la Comisión Financiera del CSU, de la cual se es relator; la ASECE tiene representación estudiantil permanente, responsable en la Junta Directiva de la FCE y ha protagonizado eventos como admisión plena para el nuevo ingreso, transformación de sistemas de enseñanza de la matemática, fomento de la participación democrática de los estudiantes entre otros aportes. Solamente estas contribuciones bastarían para sentirse satisfechos de la labor realizada, pero existe una contribución decisiva de ASECE "Felipe Peña" gestión Unidad Estudiantil: su decisiva participación en la lucha contra la privatización de la UES, encubierta en el tristemente recordado "préstamo del BID".

Saludos y adelante, compañeros y compañeras.


Escrito por escuela-de-economia el 30/03/2007 19:44