PAGINA CLAUSURADA, ARCHIVO

viernes, 29 de junio de 2007

El Salvador 2006

EL SALVADOR: EVALUACION ECONOMICA 2006 Y PERSPECTIVAS

Pedimos disculpas porque los gráficos no aparecen en el texto. Procuraremos suplir esta deficiencia posteriormente.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

EL SALVADOR: EVALUACION ECONOMICA 2006 Y PERSPECTIVAS

PRESENTADO POR:

LIC. JOSE WILFREDO ZELAYA
PROFESOR DE MACROECONOMIA

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL DE 2007.

INDICE PAGINA

I. ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL 3

II. CRECIMIENTO ECONOMICO 5

II. LA INFLACION 6

IV. EL DESEMPLEO 8

V. COMERCIO EXTERIOR 9

VI. FINANZAS PUBLICAS 11

VII. LA DEUDA EXTERNA 14

VIII. LAS REMESAS FAMILIARES 15

IX. LAS RESERVAS INTERNACIONALES 17

X. POLITICA MACROECONOMICA 17

XI. PERSPECTIVAS 18

XII. SITIOS WEB CONSULTADOS 19

XIII. ANEXOS 20


I. ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL.

La economía mundial mostró un leve crecimiento (3.8%) para el año 2006, en comparación con el año 2005 (3.5%), lo que contrasta con las altas tasas de crecimiento de China y la India, las cuales superaron el 10%, y por arriba de la tasa de crecimiento de Estados Unidos que fue de un 3%. Por otra parte América Latina y el Caribe presentaron un mejor desempeño económico en el año 2006 alcanzando una tasa de crecimiento del 5.3% en comparación con el año 2005 cuya tasa fue del 4.5%. Este crecimiento se explica por el aumento de las exportaciones de Latinoamérica y el caribe hacia países desarrollados y también hacia la India y China, sobre todo de productos primarios y materias primas tales como cobre, zinc, níquel , etc. Las proyecciones de crecimiento para el año 2007 tanto para la economía mundial como para Latinoamérica se estiman hacia la baja como resultado de la desaceleración de los principales países industrializados de Asia, Europa y Norte América.

En relación a los precios internacionales del petróleo estos pasaron de $62.00 en 2005 a $65.00 el barril en el año 2006, debido principalmente al aumento de la demanda de este producto estratégico por parte de los países altamente industrializados como los Estados Unidos, Japón, Alemania entre otros y los países emergentes principalmente China e India. Para el año 2007 se prevé un nuevo incremento de los precios de este producto a consecuencia del incremento de la demanda y disminución de la oferta como un posible resultado del agravamiento de la situación política de Irán e Irak.

A nivel de la región centroamericana el promedio de crecimiento para el año 2006 fue de 5.1% sobresaliendo el mejor desempeño económico de Panamá y Costa Rica con tasas de crecimiento superiores al 7% y 6% respectivamente. Entre los países que presentaron un menor crecimiento se observa principalmente a El Salvador 3.5%) y Nicaragua 3.7%) y a nivel intermedio Guatemala (4.5%) y Honduras(5.1%).

Con excepción de Costa Rica que a la fecha no ha ratificado el TLC con Estados Unidos, el resto de países cuentan con dicho tratado, pero este fue suscrito en los primeros meses del año 2006, sin embargo a la fecha es bastante difícil evaluar sus impactos macroeconómicos, aunque todo parece indicar que el comercio regional ha adquirido mayor dinamismo en relación a exportaciones e importaciones y además en cuanto a un leve incremento de la inversión extranjera en algunos países, entre ellos El Salvador.


II. CRECIMIENTO ECONOMICO

La economía salvadoreña mostró durante el año 2006 un crecimiento económico favorable (4.2%), en comparación con el año 2005 (2.5%), lo cual presenta una tendencia creciente durante los últimos 3 años. Sobre este punto cabe explicar que no existe certeza en cuanto a la verdadera tasa de crecimiento para el año 2006, debido a que el Gobierno la ubica en 4.2% y los organismos internacionales como la CEPAL y el FM I la estiman en un rango de 3.5 % a 3.8%. Aun las mismas gremiales empresariales del país han cuestionado las cifras oficiales aduciendo que no existen factores extraordinarios de tipo económico en el último trimestre del año que hagan posible dicha tasa.

No obstante lo anterior, el mejor desempeño económico para el año 2006 se explica por algunas actividades económicas que han tenido un mayor dinamismo, entre ellas la explotación de minas y canteras, específicamente la producción de cemento, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, transporte almacenaje y comunicaciones, entre otros, sin embargo también hay otras actividades que han experimentado una tendencia decreciente tales como la industria manufacturera, electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles y el sector de la construcción.


III. LA INFLACION

El comportamiento de la inflación en el área centroamericana muestra que Costa Rica tuvo el mayor incremento de precios (10%), seguida de Nicaragua (9.5%), Guatemala (5.8%), y Honduras junto con El Salvador presentaron los menores índices de inflación 5.3% y 4.9% respectivamente, lo cual puede ser un indicador de cómo se ha comportado el costo de la vida en los diferentes países del área.

El promedio de la inflación para América Latina (4.8%), durante el año 2006 fue relativamente bajo, tal como puede observarse en el gráfico 6.

Para el caso de El Salvador, la inflación promedio durante el año 2006 (4.9%) fue levemente superior si la comparamos con el año anterior (4.3%), lo que significa que en alguna medida se cuenta con estabilidad de precios y con un nivel de inflación mas baja que el promedio de América Latina, a pesar del incremento de precios del petróleo durante el año (ver gráfico 7).

La inflación acumulada y la inflación punto contra punto se estableció en 4.9% y en términos generales los resultados del IPC muestran una tendencia alcista en 7 las divisiones que lo integran y disminuciones en 2 de ellas, por lo tanto el rubro que más contribuyó al incremento de la inflación fueron los alimentos que representan el 33% del costo de la canasta básica.

El costo de la canasta de mercado a diciembre de 2006 se estimó en $ 688.00 dólares que comparada con el 2005 fue de $ 655.0 dólares lo cual representó un incremento del 5.04% en el costo de la vida de los salvadoreños.

A nivel de los rubros que componen la canasta de mercado los que más sufrieron incrementos de precios durante el año 2006 fueron el transporte (8.37%), los muebles y artículos para el hogar (6.66%), los alimentos (5.28%), restaurantes y hoteles (5.72%), salud (5.02%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4.24%), entre otros.


IV. EL DESEMPLEO

En cuanto a la generación de empleo durante el año 2006 se puede observar en el gráfico 8 que este fue menor que en 2005, por lo que se incrementó la tasa de desempleo a nivel urbano (5.7%), en comparación con el año anterior (5%). Esta situación se debió a la pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial, principalmente en el sector de maquila textil, como resultado de la competencia de china que ha provocado el cierre de varias empresas pertenecientes a este sector.

Las condiciones de precariedad de los trabajadores durante 2006 mejoraron levemente si comparamos que se redujo el porcentaje de trabajadores en el sector informal, lo que se traduce también en una leve disminución de la tasa de subempleo y un menor porcentaje de trabajadores sin acceso a la red del seguro social del país.

Por otra parte, para el año 2006 se observa que gran parte de los trabajadores del país se ubica en el sector informal de la economía (48%), constituyéndose este sector en una fuente de ocupación de los trabajadores que han sido desplazados del sector público y del sector privado debido a la escasez de oportunidades en el sector de la economía.

La situación anterior, contribuye al agravamiento de la situación social del país, debido a que estos trabajadores se encuentran marginados de los frutos del crecimiento económico y por lo tanto es urgente diseñar una estrategia de generación de empleos estables y de mejor calidad a través del apoyo al sector de las micro y pequeñas empresas que se ha comprobado son las que más contribuyen a la generación de empleos.


V. COMERCIO EXTERIOR

El déficit comercial del país se incrementó durante el año 2006 en más de mil millones de dólares, como resultado de un mayor aumento de las importaciones, entre ellas las importaciones de petróleo a precios más altos, no obstante que las exportaciones de bienes aumentaron sobre todo en el rubro de productos no tradicionales y en aquellos productos que van hacia los Estados Unidos aprovechando las ventajas del CAFTA durante su primer año de vigencia.

Lo que se puede deducir al analizar los gráficos 10 y 11 es que durante el año 2006 el intercambio comercial de El Salvador presentó un mayor dinamismo comparado con el año anterior, lo cual se puede atribuir a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos que permite exportar e importar libremente bienes y servicios de ambos.

Según datos del ministerio de Economía, en el primer año de vigencia de este acuerdo comercial, las exportaciones salvadoreñas crecieron en un 68% pasando de 240 millones de dólares en el 2005 a 404 millones de dólares dentro del área del CAFTA.
paises.

En este crecimiento es importante destacar el rol que han desempeñado los productos no tradicionales, en especial los denominados productos étnicos o nostálgicos. Productos como el fríjol rojo, tamal de elote, loroco, pan dulce y la horchata han predominado dentro del repertorio de productos nostálgicos exportados al mercado estadounidense, lo cual ha contribuido a que el sector de agroindustria, pesca, alimentos y bebidas sea uno de los más beneficiados con este acuerdo comercial al registrar un crecimiento del 85% en relación con el año 2005; sin embargo en este incremento también han incidido otros productos además de los productos nostálgicos, tales como las exportaciones de alcohol etílico. Otros sectores industriales que se han visto beneficiados y que han experimentado crecimientos importantes son los vinculados al sector de plásticos, metalmecánica, maquinaria y material eléctrico, entre otros.

Dentro de los principales productos importados de Estados Unidos se encuentran el maíz amarillo y trigo que son destinados como insumos a la agroindustria y a la fabricación de alimentos; polietileno para la industria de plásticos, equipo electrónico de telecomunicaciones y computadoras, papel y cartón para la fabricación de empaques y combustibles para la generación de energía.

Durante el 2006 y motivado en gran medida por la entrada en vigencia del CAFTA, se registraron 29 nuevas inversiones, así como la expansión de 9 operaciones existentes, las cuales se relacionan con los sectores de call centers, desarrollo de softwares, textiles, electrónica, agroindustria, turismo, distribución y logística, entre otras.


VI. FINANZAS PUBLICAS

En marzo de 2006 por iniciativa del Ministerio de Hacienda entró en vigencia la política de ahorro del sector público con el objetivo de generar las condiciones que permita al SPNF el fortalecimiento de las finanzas públicas y el cumplimiento de las prioridades del plan de gobierno y las metas establecidas en el plan estratégico 2004-2009, a fin de garantizar la estabilidad y crecimiento económico.

Por otra parte, durante el año, la situación de las finanzas públicas experimentó una mejoría por el lado de la recaudación fiscal, lo cual se puede comprobar al analizar el comportamiento de la carga tributaria que pasó de 13.2% en el año 2005 a 13.6% para el presente año. Este incremento se puede explicar por la aplicación del programa de fiscalización implementado por el Ministerio de hacienda y que ha permitido ampliar la base tributaria y reducir en alguna medida la evasión fiscal.

Para el año 2007 el Ministerio de Hacienda considera aumentar la recaudación fiscal, incrementando la base tributaria hasta el 14% del PIB, lo que permitiría una mayor recaudación, sin necesidad de aumentar la tasa de impuestos, solamente continuando con el programa de fiscalización que le ha dado buenos resultados a las finanzas del gobierno.

Por otra parte el informe del FMI destaca el esfuerzo por aumentar la recaudación y recomienda la focalización de los subsidios y la revisión de los incentivos fiscales

No obstante, que la recaudación fiscal aumentó durante el año 2006, también se incrementaron los gastos corrientes del gobierno, por lo que al final del año el déficit fiscal sin incluir las donaciones fue de US $ 239 millones y con donaciones fue de US $ 197 millones y por lo tanto en ambos casos el déficit fiscal fue mayor que en el año 2005. Al incorporar el costo de las pensiones el déficit fue de US $ 455 millones, equivalente al 2.4% del PIB.

En relación al destino del gasto, durante el año 2006, se advierte una reducción significativa en el área social pasando del 46% al 33%, debido principalmente al pago de la deuda pública que absorbe el 23.4 % del presupuesto nacional; y al incremento significativo observado en el rubro obligaciones generales que ha pasado de 4.1% al 14.5% durante el presente año.

Además se han incrementado los gastos destinados a la conducción administrativa del gobierno y se han reducido las asignaciones a las áreas de justicia y seguridad y desarrollo económico.

Ante esta distribución del gasto, se observa una contradicción entre el discurso político del gobierno que dice priorizar el desarrollo social y por otro lado recorta las asignaciones en forma porcentual a dicha área. Para tener una mejor idea de esta situación se presenta el gráfico siguiente.


VII. LA DEUDA EXTERNA

El coeficiente deuda externa con respecto al PIB del sector público no financiero para el año 2006 se incrementó ligeramente con respecto al año 2005, pasando del 40.8% al 41.6%.

La política de endeudamiento 2004-2009 proyecta reducir el coeficiente de endeudamiento del SPNF para los años siguientes y para el año 2007 espera que dicho coeficiente se reduzca al 38.3% del PIB.

Por otra parte, la deuda pública externa total que incluye al SPNF, al sector público financiero y al Banco Central de Reserva aumentó en el año 2006 pasando de 4,976 millones de dólares a 5,693 millones de dólares, debido principalmente al incremento de la deuda del sector público no financiero y al sector público financiero;.No obstante, que en el caso del BCR la deuda disminuyó prácticamente en un 50%, con relación al año 2005.

Para algunos analistas económicos el creciente endeudamiento del país es preocupante, sin embargo los principales organismos financieros acreedores, entre ellos el BID y el Banco Mundial, consideran que el nivel de endeudamiento es adecuado y que el país tiene capacidad de pago.


VIII. LAS REMESAS FAMILIARES

A pesar que durante el año 2006 se han incrementado las restricciones y los controles migratorios por parte de Estados Unidos contra los trabajadores ilegales latinoamericanos, el flujo de remesas familiares hacia el país continuó aumentando durante el año, pasando en el año 2005 de un monto aproximado de 2,380 millones de dólares a 3,316 millones de dólares en el año 2006. Este incremento se explica por una parte por el crecimiento de la economía Estadounidense y por otra a la extensión del TPS que ha permitido a los salvadoreños en situación de ilegalidad puedan obtener permisos de trabajo temporal durante los últimos tres años.

Las proyecciones del BCR para el año 2007 estiman un ligero incremento en el flujo de remesas familiares alcanzando una cifra cercan a los 3,339 millones de dólares, tomando en cuenta las dificultades que enfrentan los salvadoreños ilegales que viven en los Estados Unidos.

Por otra parte, el coeficiente de las remesas con respecto al PIB en el año 2006 fue del 18% cifra superior a la del año 2006 (17.2%), lo cual significa que de cada dólar generado por el producto nacional bruto del país 18 centavos son generados por los salvadoreños en el exterior. Es decir, casi una quinta parte del PNB.


IX. LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales netas de El Salvador tuvieron un comportamiento creciente pasando de un monto de $1,829 millones en el año 2005 a un monto de $ 1,907 millones en 2006, revirtiendo de esta forma la tendencia decreciente observada durante los últimos tres años.

Esta situación favorable puede ser explicada por la entrada de dólares al país en concepto de remesas, desembolsos de préstamos externos contratados con anterioridad y la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos.


X. POLITICA MACROECONOMICA.

La política económica durante el año 2006 se orientó hacia los objetivos de estabilidad macroeconómica y hacia la apertura comercial, es decir una combinación de política fiscal contractiva y política comercial expansiva.

Las principales políticas fiscales implementadas durante el año 2006 fueron de tipo contractivo, reduciendo el nivel de la demanda agregada lo que afectó en alguna medida el crecimiento económico del país, pero logró los objetivos de reducir el déficit fiscal y mantener la inflación, en detrimento de la generación de empleos en la economía.

Entre las principales políticas fiscales contractivas se encuentran la ley de ahorro del sector público, que busca reducir el gasto corriente a fin de reducir el déficit fiscal al final del año y la continuación del programa de fiscalización con el propósito de incrementar los ingresos tributarios.

Por el lado de la política comercial se aprobó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, liberalizando de esta manera el comercio de bienes y servicios lo que en alguna medida producirá un incremento en el nivel de exportaciones y de las importaciones.

El gobierno ha continuado con su política de combate a la pobreza aplicando subsidios al gas propano, la electricidad y el agua potable y con el programa de la red solidaria hacia los sectores más pobres del país, aunque por el monto de los recursos destinados a dicho programa su impacto es poco significativo

También el gobierno ha continuado aplicando la política de endeudamiento público con el objetivo de financiar proyectos de alta prioridad nacional , tales como la seguridad pública, educación y salud.

En materia de política migratoria el gobierno ha continuado sus gestiones para apoyar a los salvadoreños ilegales en los Estados unidos y negociando el TPS.


XI. PERSPECTIVAS

Según se presenta la situación internacional, las perspectivas económicas para el año 2007 se presentan favorables si se aprovechan las oportunidades que se presentan con el tratado de libre comercio con los Estados unidos, especialmente en las exportaciones de productos no tradicionales y el mejoramiento de los precios del café a nivel internacional, también existen buenas posibilidades de suscribir tratados comerciales con la Unión Europea y Taiwán, lo que generaría un mercado más amplio para nuestros productos y para la entrada de la inversión extranjera. Si estas condiciones son aprovechadas se podría pronosticar una tasa de crecimiento económico del 5% para el año 2007.

Las principales amenazas que el país enfrenta son los altos precios del petróleo, la competencia de China en el sector textil, el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la devaluación del dólar con respecto al Euro, el incremento en los niveles de endeudamiento externo e interno, la delincuencia y la posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

No obstante, el país tiene como principales fortalezas la estabilidad macroeconómica, el aumento de las remesas familiares, un sector financiero competitivo, modernas telecomunicaciones, infraestructura vial, dinámica empresarial y ubicación geográfica estratégica, moneda fuerte y un alto número de profesionales universitarios en diferentes áreas.

Las principales debilidades del modelo son entre otras el bajo crecimiento económico, explicado por los bajos niveles de inversión y de ahorro, el deterioro de los términos del intercambio, niveles altos de pobreza y subempleo de la fuerza laboral y la poca inversión del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo.


SITIOS WEB CONSULTADOS

Banco Central de Reserva de El Salvador,
www.bcr.goes..sv.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
www.worldbank,org/

Banco Interamericano de Desarrollo.
www.iadb.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
www.cepal.org/

Fondo Monetario Internacional.
www.imf.org/

Ministerio de Economía
www.minec.goes.sv/

Ministerio de Hacienda
www.mh.goes.sv/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
www.undp.org/

ANEXOS:

EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Fuente: CEPAL. Informe económico 2006.
Escrito por investigacion-economia el 18/05/2007 21:03

No hay comentarios.: